Op. 98 Poema fantástico. (1944)
- En el ‘hall’ del hotel – 2. Viejas calles madrileñas- 3. Encrucijada[enlaza] – 4. Tarde de cine.
(piano)
Minutación: 18’30»
Fecha de composición: del 4 de enero al 14 de marzo de 1944.
Dedicatoria:
- Nº 1. A Remedios de la Peña.
- Nº 2. A Josefina Ribera.
- Nº 3. A Amparito Montoya.
- Nº 4. A Paquita Velerda.
- (En el material impreso no figuran estas dedicatorias).
Editorial: Unión Musical Española, 1951. UME. 18258.
Discografía
- Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6416 (20’22) – 2000
- Jordi Masó – Naxos, 8.572141. 2010
Comentarios sobre la obra
Texto en una cuartilla autógrafa en poder de Pilar Mendicuti, secretaria de Turina.
La música del Poema fantástico no es de tipo impresionista ni descriptivo. Los subtítulos de las piezas se limitan a evocar los lugares y el ambiente en donde se mueve la figura central, símbolo de la mujer madrileña, moderna y romántica a la vez, huidiza en unos momentos y expresiva en otros. Un doble tema se desarrolla en el curso de la obra a modo de variación, llevando expresión íntima a las Viejas calles madrileñas, reflejos exaltados en la Encrucijada, subiendo, poco a poco, en la Tarde de cine, mientras se oye, tenue y en la lejanía, la música de la película.
[Este texto aparece modificado en el álbum impreso. Al final del manuscrito original de este comentario se incluyeron, no de la mano del músico, sino de la de su secretaria, Pilar Mendicuti, cuatro dedicatorias una por cada número de la obra, que no figuran en los ejemplares impresos].
Entrevista. Jornada (Valencia), 4 de diciembre de 1945. Cortés Navarro.
La forma de la segunda pieza no puede ser más simple: una introducción y una sola parte dividida en tres frases. En la introducción se evoca el ambiente de las Viejas calles madrileñas; al anochecer y con poca luz se distingue el bulto, una figura que va y viene. En la primera frase de su única parte llega otra figura representada por un tema doble, huidizo y otoñal al comienzo y expresivo después al afirmarse la tonalidad de mi mayor. En la segunda frase la música se exalta, llega a la polémica y, al estallar el conflicto, se produce una parada brusca. Las dos figuras recapacitan y en la tercera frase aparece más expresivo aún que antes. Es inútil que el tema huidizo quiera romper las mallas; todo queda en una perfecta quietud.
Otros datos
* El 18 de noviembre de 1944 dio comienzo a una transcripción para piano y orquesta que no llegó a terminar. (perdida).
* La obra fue entregada al editor en marzo de 1944.