Op. 96 Por las calles de Sevilla.Impresiones para piano. (1943)
1. Reflejos en la torre – 2. Ante la Virgen de la Merced – 3. Por la calle de las Sierpes.
(piano)
Plantilla orquestal: flauta, oboe, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, trombón, saxofón en mi bemol, saxofón en si bemol, timbales, percusión y cuerda.
Minutación: 11’30»
Fecha de composición: del 25 de octubre 6 de noviembre de 1943.
Dedicatoria:
- Nº 1. A Fernán.
- Nº 2. A los nazarenos del Cristo de Pasión y de la Virgen de la Merced.
- Nº 3. A mi sobrino Manolo Valdivia.
Editorial: Unión Musical Española, 1946. UME. 18256.
Autógrafo: escrito a tinta. 13 páginas. Al final, fecha, «Madrid – 6 de Noviembre de 1943»
Autógrafo (facsímil): copia del segundo número efectuada por autor que entregó a los ‘Nazarenos’. 3 páginas. Al final, firma y fecha: «Madrid, – 15 de Abril de 1945».
Transcripciones
- Orquestación de Reflejos de la torre por José Ruiz de Azagra.
Discografía
- Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6411 (12’33) – 1999.
Comentarios sobre la obra
Una cuartilla autógrafa depositada en el AJT. Se ignora el destino: ¿quizá prensa?
Dicen los escritores que las calles de Sevilla tienen alma y que hablan. Este es el único fin que se ha propuesto el compositor: escuchar y plasmar en sonidos lo que dicen las calles sevillanas. Por eso el proceso musical es muy simple, sin complicaciones de escritura y de forma. Y en las revueltas de las calles brujas, suenan acentos y ritmos de danzas, lamentos gitanos, pasos misteriosos que llevan, como fondo, los reflejos de la torre ideal: la Giralda.
Pero el músico penetra en la iglesia inmensa y sombría del Salvador.
La calle de las Sierpes, estrecha, larga y caprichosa, es como una mocita pinturera. Sin prisa, con el taconeo de sus zapatos, en ritmo único, marca aéreas falsetas que suben sin cesar en frases cálidas, cual himno a la maravillosa ciudad.
Otros datos
* Un segundo original manuscrito del segundo número figura en poder de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Sevilla. Éste fue firmado y fechado en Madrid el 15 de abril de 1945. Una fotocopia del mismo figura en el Archivo Joaquín Turina.
* La obra fue entregada al editor en noviembre de 1943.
* Hacia 1966, a petición del bailarín, Luis Pérez Dávila, Luisillo, José Ruiz de Azagra llevó a cabo una instrumentación de la Danza de la seducción y la Zambra (números 2 y 1 respectivamente, de esta suite), más Reflejos de la Torre, núm. 1 del op. 96 Por las calles de Sevilla, formando una obra titulada «Parque de María Luisa». La partitura, de 51 páginas, está escrita para la siguiente plantilla: flauta, oboe, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, trombón, saxofón en mi b, saxofón en si b, timbales, percusión y cuerda.