Seleccionar página

Op. 93 Las musas de Andalucía. (1943)

1. Clío: ‘A las puertas de la Rábida’ (piano) (4’30») – 2. Euterpe: ‘En plena fiesta’ (violín y piano) (3’45») – 3. Talía: ‘Naranjos y olivos’ (cuarteto de cuerda) (2’15») – 4. Polimnia: ‘Nocturno’ (violonchelo y piano) (4’15») – 5. Melpómene: ‘Reflejos’ (canto y piano). Poema de Josefina de Attard (3’10») – 6. Erato: ‘Trovos y saetas’ (canto y cuarteto de cuerda). Poesía popular (3’50») – 7. Urania: ‘Farruca fugada’ (piano) (4’05») – 8. Terpsícore: ‘Minué’ (piano) (3’40») – 9. Calíope: ‘Himno’ (piano y cuarteto de cuerda) (3’30»)

(canto, piano y cuarteto de cuerda)

Tesitura de cada movimiento:

Minutación: 32’00»

Fecha de composición:

    • Nº 1, Clío, terminada el 17 de abril 1942.
    • Nº 2, Euterpe, terminada el l 3 de junio de 1942.
    • Nº 3, Talía, terminada el 8 de junio de 1942.
    • Nº 4, Polimnia, terminada el 10 de julio de 1942.
    • Nº 5, Melpómene, terminada el de julio al 31 de julio de 1942.
    • Nº 6, Erato, terminada el 5 de agosto de 1942.
    • Nº 7, Urania, terminada el 11 de septiembre de 1942.
    • Nº 8, Terpsícore, del 22 de septiembre al 3 de octubre de 1942.
    • Nº 9, Calíope, terminada el 9 de octubre de 1942.

Letra: Josefina de Attard el nº 5.

Dedicatorias:

    • Nº 1. A Federico Sopeña.
    • Nº 2. A Regino Sainz de la Maza.
    • Nº 3. A Antonio de las Heras.
    • Nº 4. A José María Franco.
    • Nº 5. A Lola Rodríguez Aragón.
    • Nº 6. A Josefina de Attard.
    • Nº 7. A Mariemma.
    • Nº 8. A María Teresa de Attard. 
    • Nº 9. A Joaquín Rodrigo.

Editorial: Unión Musical Española, 1943 y 1992. UME. 17566/67/68/69/70/71/72/73/74.

Autógrafo (facsímil)

  • Nº 2: Euterpe. 7 páginas. En la portada figura la siguiente dedicatoria. «Cariñoso recuerdo a Josefina Ribera en el día de su santo. JT. 19 de marzo de 1943». Al final, fecha, «Madrid – 3 de junio de 1942 y firma». 
  • Nº 4: Polimnia. 5 páginas. En la portada figura la siguiente dedicatoria: «Para la Biblioteca Musical del Excmo. Ayuntamiento de Madrid. Julio 1943». «Madrid – 10 de Julio de 1942 y firma». 
  • Nº 8: Terpsícore. 5 páginas. En la portada figura la siguiente dedicatoria: «A Pilar Mendicuti muy afectuosamente. J.T. Mayo – 1944». Al final, fecha, «Madrid – 3 de Octubre de 1942. J.T» . y firma». 

 

Estreno

Fecha del estreno: 28 de diciembre de 1944.
Lugar del estreno: Radio Nacional de España en sus estudios de la calle de Martínez de la Rosa, nº 1, de Madrid.
Intérpretes del estreno:

  • Lola Rodríguez Aragón (soprano)
  • Joaquín Turina (pianista acompañante)
  • Agrupación Nacional de Música de Cámara: Enrique Iniesta (violín 1º), Luis Antón (violín 2º), Pedro Meroño (viola), Juan Ruiz Casaux (violonchelo) y Enrique Aroca (pianista).
Discografía
  • María Bayo (sopr), Ricardo Requejo (piano) y Quartet Sine Nomine – Claves CD 50-9320 (33’40) – 1993.
  • María José Martos (sopr), Joaquín Palomares (violín), Antonio Soria (piano) Cuarteto Rabel (31’57) – Edicions Albert Moraleda 6407 – 1999.

Euterpe: En plena fiesta

  • Félix Ayo y Bruno Canino – Dynamic CDS 391 (3’46) – 2002.
  • Manuel Guillén – Manuel Rego – SEAM DCD/130 (3’33) – 2000.

Talía: Naranjos y olivos (transcripción para orquesta de cuerda)

  • Orquesta Nacional de Cámara de Andorra, dir. Gerard Claret – Nimbus Records NI 5570 (2’04) – 1998.

Polimnia: Nocturno (violonchelo y piano)

  • Marçal Cervera y Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6407 (3’51) – 1999.
  • Luiza Nancu y Tatiana Postnikova – AAS DL:SE-2169-99 (4’00) – 1999

Polimnia: Nocturno (transcripción para contrabajo y piano)

  • Ludwig Streicher (contrabajo) y Astrid Spitznagel – Orfeo C 225 911 A (3’45) – 1991.

Calíope: Himno (piano y cuarteto de cuerda)

  • Ensamble Variable – CPO 999 609-2 (4’22) – 1998.

Comentarios sobre la obra
** Palabras leídas por Turina ante el micrófono de Radio Nacional de España en la noche del estreno el 28 de diciembre de 1944.

Parece extraño, a primera vista, el traslado de las musas griegas a tierra española. No es, sin embargo, el primer viaje que han hecho. He querido vestirlas, por esta vez, con trajes andaluces. He intentado darles un sentido interpretativo muy amplio, más un matiz sonoro variado, en cuanto se refiere a timbres y combinaciones sonoras para evitar, en lo posible, la monotonía.

Ya Goethe, en su bellísima novela Germán y Dorotea, consagra cada uno de sus capítulos a una de las musas. Sin embargo, no arranca de Goethe la idea de escribir música sobre musas andaluzas.

En uno de los Episodios Nacionales, ‘La Corte de Carlos IV’, refiere Galdós que cierta marquesa, que vivía en un palacio de la calle de Cañizares, dio una espléndida fiesta en la que el famoso [actor] Isidoro Máiquez representó a Otelo. Describe Galdós el palacio con todos sus detalles y también el improvisado teatrito, y dice así: «Goya había pintado habilísimamente el telón y el marco que componían el frontispicio. El Apolo que tocaba, no sé si lira o guitarra, en el centro del lienzo, era un majo muy garboso y, a su lado, nueve manolas, lindísimas, demostraban, en sus atributos y posturas, que el gran artista se había acordado de las musas» . He aquí el arranque de mis musas, si bien, en vez de manolas, las he hecho andaluzas. Sigo el nombre y el número de estos seres imaginarios de la época de Homero y Hesíodo la tradición más antigua y más popular. He aquí su enumeración:

Clíomusa de la Historia. Es una impresión al piano, A las puertas de la Rábida, es decir, Cristóbal Colón, lleno de ilusiones caminando hacia el convento.

Euterpe, musa de la Música; pieza para violín y piano titulada En plena fiesta. Musa de la Comedia y diosa de los campos. Se trata de un apunte para cuarteto, bajo el título Naranjos y olivos.

Polimnia, musa de la Oda. Le corresponde un Nocturno para violonchelo y piano.

Melpómene, musa de la Tragedia. Está representada por un poema de Josefina de Attard.

Reflejospara canto y piano.

Erato, musa de la Poesía Lírica. Es un cuadro para canto y cuarteto que se titula Trovos y saetas. El trovo es una canción popular del siglo XVIII que los hermanos del pecado mortal cantaban con sus campanillas al despuntar el alba para que acudiesen los cofrades al rosario de la Aurora. De los trovos nació la saeta del pasado siglo, algo agitanada en nuestros días.

Urania, musa de la Ciencia. El piano la traduce en una Farruca fugada.

Terpsícore, musa de la Danza. También el piano es el intérprete en un Minué.

Calíope, musa de la Poesía Épica. Un Himno para quinteto de cuerda y piano cierra el ciclo. El jardín de Erato.

Otros datos

* El estreno del ciclo completo, en concierto público, tuvo lugar el 2 de diciembre de 1944 en el teatro del Notariado de Mar del Plata (Argentina) a cargo del Quinteto (Manuel) Rego con la intervención de la soprano Edith Villalba.

* El 26 de mayo de 1997, se repetiría la audición íntegra en el Auditorio Centro Cultural Conde Duque, a cargo de solistas de la Orquesta Sinfónica de la RTVE y la soprano Mª Luisa Martín Espada.

* El número 2 fue estrenado en el Instituto alemán de Cultura el 7 de noviembre de 1944 por Enrique Iniesta (violinista) y el pianista José Cecilia Tordesillas.

* El manuscrito original del número 2 fue entregado por la discípula de Turina, Josefina Ribera, a la Biblioteca Nacional.

* El manuscrito original del número 4 se haya depositado en la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid.

* El manuscrito original del número 8 está en poder de Pilar Mendicuti, secretaria de Joaquín Turina, en el ministerio de Educación Nacional.

* El compositor José Luis Turina hizo la parte de contrabajo de los números 3 y 9 con el fin de poderlos incorporar, independiente del resto de la obra, al repertorio de orquesta de cuerda.

* Los originales de la obra íntegra fueron entregados al editor en octubre de 1942.