Op. 66 Rapsodia sonfónica. Ciclo pianístico, V. (1931)
(piano y orquesta de cuerda)
Minutación: 09’00»
Plantilla orquestal:
Fecha de composición: 1 de junio al 13 de julio de 1931.
Dedicatoria: A Antonio Lucas Moreno
Editorial:
- Un piano: Unión Musical Española, 1931. UME. 16696.
- Dos pianos: Unión Musical Española, 1955. UME. 18983.
Autógrafo (facsímil): al final fecha, «Madrid 13 – Julio – 1931, y firma. 44 páginas.
Estreno
Fecha del estreno: 2 de mayo de 1934.
Intérpretes del estreno: Antonio Lucas Moreno (pianista) y Orquesta Clásica de Madrid dirigida por José María Franco.
Transcripciones
- Dos pianos (Ángel Mingote).
- LIM (Laboratorio de Interpretación Musical). Octeto: flauta, oboe, clarinete, piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Director y orquestador Jesús Villa Rojo
Discografía
- Orquesta de Cámara de l’Ampurdá (Figueres) – Pianista y dir. Isidro Barrio – Koch 3-1258-2 (11’14) – 1999.
- Jean-François Heisser, Orquesta de Cámara de Lausana, dir. Jesús López Cobos – Erato 0630 14775 2 (8’38) – 1996.
- Jean-François Heisser, Orchestre de Chambre de Lausana, dir. Jesús López Cobos – Erato WE 5046625502 – (Nº 29 de la colección de El Mundo) (8’38) – 2003.
- Jean François Heisser, Orchestre de Chambre de Lausanne, dir Jesús López Cobos -Apex 8573 89223 2 (8’38) – 1996/2001.
- Alicia de Larrocha, London Philharmonic Orchestra, dir. Rafael Frühbeck de Burgos – Decca 410 289 2 (8’51) – 1983/1984.
- Alicia de Larrocha, London Philharmonic Orchestra, dir. Rafael Frühbeck de Burgos – Decca 433 905 2 (2º) (8’56) – 1984/1992 y 1998.
- Alicia de Larrocha, London Philharmonic Orchestra, dir. Rafael Frühbeck de Burgos – Decca 448 243 2 (8’51) – 1984/1995.
- Moura Lympany, Philarmonia Orchestra, dir. Walter Süsskind – Almaviva DS-0128 (b) (8’23) – 1947/1999.
- Ricardo Requejo, Orquesta Ciudad de Granada, dir. Juan de Udaeta – Claves CD 50-9215 (9’58) – 1992.
- Gustavo Romero, The San Diego Chamber Orchestra, dir. Donald Barra – Koch 3-7160-2 H1 (8’55) – 1992.
- Antonio Soria, Camerata Mediterránea, dir. Gerassim Vornkov – Edicions Albert Moraleda 6413 (8’46) – 2000.
- Gonzalo Soriano, Orquesta Nacional de España, dir. Odón Alonso – Columbia WD 71396 (10’25) – 1974/1988.
- Joaquín Soriano, English Chamber Orchestra, dir. José Serebrier – ASV CD DCA 775 (9’28) – 1991.
- Frank Wibaut, London Philarmonic Orchestra, dir. Enrique Bátiz – IMG Records IMGCD 1608 – 1982.
- ¿?, Orquesta Sinfónica Española, dir. Alfredo Sanromán – Doblón 96274 (8’27) – 1988/1966.
- Transcripción para Octeto (transcripción para piano, flauta, clarinete, violín, viola, violonchelo y contrabajo)
- LIM (Laboratorio de Interpretación Musical), dir. Jesús Villa Rojo – LIM S20/CD004 (10’15) – 1995.
Comentarios sobre la obra
Joaquín Turina, «Tratado de composición musical», 1950, vol. II, pp. 138-139.
Nuestra Rapsodia sinfónica para piano y orquesta de cuerda pertenece también al género de la fantasía, con derivaciones bastante estrechas de la sonata. Consta de un andante y de un Allegro en Mi bemol mayor. En el andante intervienen varios elementos melódicos que se exponen tras la introducción, la cual toma aspecto de cadencia pianística. Uno de estos elementos, en ritmo de marcha, [ejemplo musical] está a cargo de la cuerda modulando a La bemol, para dar paso a una frase melódica [ejemplo musical]. Sigue un conducto, en Do, que oscila a Mi mayor, en cuya tonalidad aparece otro elemento expuesto por los violines [ejemplo musical].
Estos tres elementos se reexponen, con ligeras variantes, formando un trozo binario.El Allegro vivo está construido en forma de sonata, con un tema rítmico, en Mi bemol mayor, un diseño modulante [ejemplo musical] que sirve de transición; y un nuevo tema [ejemplo musical] en tres períodos y en la tonalidad de Si bemol mayor.
El desarrollo está hecho a base del primer tema y del diseño de transición, partiendo de la dominante de Fa hasta Re bemol; después, el diseño se estrecha, toma aspecto rítmico y, por los tonos de Sol bemol y Mi mayor, en función de sexta napolitana este último, conduce a la reexposición.
Otros datos
* Obra comenzada como Sinfonía concertante.
* El manuscrito original se halla en poder de la discípula de Joaquín Turina, Remedios de la Peña, quien nos facilitó una fotocopia que figura en nuestro archivo musical, actuamente depositado en la Fundación Juan March de Madrid.