Seleccionar página

Op. 65 El castillo de Almodóvar. Poema. Ciclo pianístico, IV (1931)

1. Silueta nocturna – 2. Evocación medieval – 3. A plena luz.

(orquesta) (piano)

Minutación: 13’00»

Fecha de composición: ¿? al 30 de mayo de 1931.

Fecha de orquestación: ? al 30 de septiembre de 1933.

DedicatoriaA Luisa Pequeño 

Editorial:

  • Versión para piano: Unión Musical Española, 1932. UME. 16671.
  • Versión orquestal: Unión Musical Ediciones, S.L., 1933 y 1998.

Autógrafos:

  • Versión de piano: escrito a tinta. 21 páginas.
  • Versión orquestal: partitura 79 páginas. Firmada y datada en Madrid el 30 de septiembre de 1933.
Estreno

Fecha del estreno: 14 de febrero de 1934.

Lugar del estreno: Teatro de la Comedia, Madrid.

Intérpretes del estreno: Luisa Pequeño (arpista). Orquesta Sinfónica, de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós.

 

 

Transcripciones

Transcripción de Turina: 

  • Arpa solista, tres flautas (la 3ª flautín), dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, arpa, celesta y cuerda.
Comentarios sobre la obra

El Debate (Madrid), 16-II-1934.

El castillo de Almodóvar este histórico castillo, del que fue alcaide don Gonzalo de Córdoba, está muy cerca de la ciudad Sultana y me ha servido de fondo para dos momentos diferentes, de noche y a pleno sol, más una fantasía medieval, de lo que debió ser el castillo en la época del Gran Capitán, con sus desfiles de guerreros y el resonar de laúdes.

Comentario incluido en el programa del concierto de la Asociación de Cultura Musical. Orquesta Sinfónica de Madrid. 6 de mayo de 1934.

Cerca de la ciudad de Córdoba y situado en la cumbre de un cerro, se encuentra el castillo de Almodóvar, dominando, por su altura, la villa de este nombre. De esta fortaleza fue alcaide don Gonzalo de Córdoba y en ella ocurrieron varios hechos históricos.

El autor ha querido reflejar, en el primer tiempo, Silueta nocturna y el tercero A plena luz, el ambiente del castillo y del campo andaluz que le rodea en dos momentos diferentes, es decir, de noche y a pleno sol. El segundo tiempo, Evocación medieval, es una fantasía de lo que debió ser el Castillo en la época del Gran Capitán, con desfiles de guerreros y resonar de laúdes. Aunque se trata de una obra orquestal, el arpa adquiere verdadera importancia y centra, por decirlo así, la orquestación.

 El Debate (Madrid), 4 de enero de 1944.

Para ella [Luisa Pequeño] escribí yo el poema y ella le ha dado realidad envolviéndolo en una atmósfera perfumada, como los campos que rodean la famosa fortaleza.

Otros datos

En la portada de la partitura autógrafa dice el autor que es una «… suite para orquesta, con arpa a solo». Esta versión, al igual que la de piano, está dedicada a la arpista Luisa Pequeño.