Seleccionar página

Op. 37 Canto a Sevilla. Poema. (1925)

Preludio(orquesta) (6’22») – 2. Semana Santa (8’40») – 3. Las fuentecitas del Parque (4’23») – 4. Noche de feria (orquesta) (7’19») – 5. El fantasma (3’25») – 6. La Giralda (3’10») – 7. Ofrenda (orquesta) (6’25»)

(canto y orquesta) (canto y piano)

Tesitura de cada movimiento:

Minutación: Obra completa: 40’05». Números vocales: 19’00».

Plantilla orquestal: Segunda reorquestación de 1934. Números (2, 3, 5 y 6) para voz y orquesta: tres flautas (3ª flautín), dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, (el 3º tuba), timbales, percusión, arpa y cuerda.

Fecha de composición: 18 de junio al 14 de noviembre de 1925

Letra: José Muñoz San Román

Dedicatoria: El segundo número, Semana Santa, está dedicado A los nazarenos del Cristo de las Penas y de la Virgen de los Dolores, sólo en la edición de canto y piano, no así en la orquestal ni en el autógrafo para canto y orquesta.

Editorial:

    • Canto y piano: Unión Musical Española, 1926 – 1994. UME. 15652.
    • Canto y orquesta: Unión Musical Española, partitura director de orquesta. Segunda instrumentación (sólo los números. 2, 3, 5 y 6), 75 páginas, 1956. UME 91196. También en edición de bol

Autógrafos: Partitura de la segunda reorquestación. Sólo los números con voz (2, 3, 5, y 6); 76 pp. En la portada figuran los años «1925-1926» y «reorquestado en 1934».

Versiones

Canto y orquesta:

  • Los números orquestales (2, 4 y 7) fueron instrumentados por Ángel Mingote sin modificar la plantilla.
  • Fecha de la primera instrumentación [primera versión dice el autor]: ¿? de febrero al 24 de abril de 1926.

Canto y piano

Estreno

Estreno de la versión para canto y orquesta:

Fecha del estreno: 3 de mayo de 1926.

Lugar del estreno: Teatro de San Fernando, de Sevilla, en un concierto de la Sociedad Sevillana de Conciertos.

Intérpretes del estreno:

  • Crisena Galatti (soprano).
  • Margarita Xirgú (recitadora).
  • Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernádez Arbós.

 

 

Transcripciones

Transcripción de Turina: 

  • Canto y orquesta.

Otras transcripciones: 

  • Orquesta, sólo los números 1, 4 y 7: Preludio, Noche de feria y Ofrenda, Ángel Mingote.
  • El fantasma y La Giralda: para soprano y conjunto de ocho violonchelos en transcripción de Nicolaas Ravenstijn y Elías Arizcuren (1998).
Discografía

Canto y orquesta (núms. 1 al 7)

  • Ana Rodrigo (sopr), Orquesta Sinfónica de Gran Canaria, dir. Adrian Leaper – Arte Nova 74321-51624-2 (39’36) – 1996/1997
  • Victoria de los Ángeles (sopr), London Symphony Orchestra, dir. Anatole Fistoulari – EMI (Classics) CDH 7 64028 2 (40’18) – 1954/1991
  • Victoria de los Ángeles (sopr), Residentie Orkest, dir. Antal Dorati – Almaviva DS-0128 (a) (17’25) – 1951/1999
  • Semana Santa, Las fuentecitas del Parque, El fantasma y La Giralda
  • Pilar Lorengar (sopr), Orchestre de la Suisse Romande, dir. Jesús López-Cobos – Decca 410 158 2 19’30) 1984/
  • Pilar Lorengar (sopr), Orchestre de la Suisse Romande, dir. Jesús López-Cobos – Decca 433 917 2 (2º) (19’30) – 1984/1992
  • Yannula Pappas (mezzo), Israel Symphony Orchestra, dir. Gershon Stern Meridian CDE 84134 (18’09) – 1986
  • Semana Santa, Las fuentecitas del Parque y La Giralda
  • Consuelo Rubio (sopr), Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París, dir. Ataúlfo Argenta – Vogue (Contrepoint) 672008

Canto y piano (núms. 1 al 7)

  • Alfredo Kraus (tenor) y Edelmiro Arnaltes – RTVE 65017 (36’21) – 1991/1992
  • Alfredo Kraus (tenor) y Edelmiro Arnaltes – RTVE 65116 (36’21) – 1991/1999
  • Semana Santa, Las fuentecitas del Parque, El fantasma y La Giralda
  • Lola Rodríguez Aragón (sopr.), Joaquín Turina – Almaviva DS-0128 (b) (17’23) – 1946/1999
  • El fantasma
  • Teresa Berganza (mezzo) y Juan Antonio Álvarez-Parejo – Claves CD 50-8704 (3’28) – 1987
  • Teresa Berganza (mezzo) y Félix Lavilla – DG 435 848 2 (3’38) – 1977/1998
  • Manuel Cid (tenor) y Ricardo Requejo – Claves CD 50-9602 (3’42) – 1997
  • Ana Higueras (sopr) y Fernando Turina – Salinas Records EK-CD 106 (3’42) – 1998
  • La Giralda (canto y piano)
  • Manuel Cid (tenor) y Ricardo Requejo – Claves CD 50-9602 (3’35) – 1997
  • El fantasma, La Giralda.

Canto y conjunto de ocho vilonchelos

      • Young Hee Kim (sopr), Cello Octet Conjunto Ibérico, dir. Elías Arizcuren – Chanel Krossings (Chanel Records) CCS 13298 (3’54) – 1998

 

Comentarios sobre la obra

Comentario de Joaquín Turina incluído en el programa del estreno en Sevilla del 3 de mayo de 1926.

Como indica su nombre, esta obra es, puramente, un homenaje a la ciudad que ha servido de inspiración y punto de partida tanto al compositor como al poeta. Hemos procurado hacer de ella algo así como un resumen de cuanto ha sido para nosotros motivo de emoción.

El Preludio es una visión, tenue y esfumada, del ambiente sutil de una noche primaveral, de una de esas noches en las que la atmósfera parece transparente. Un tema, casi recitado, sirve de nexo a la obra, pero sin intervenir jamás en sus desarrollos.

La Semana Santa es un trozo, por decirlo así, vivido por los autores. Hemos intentado hacer una escena real. De las tres saetas, una de ellas es la clásica, otra es imitación de las modernas y la última es original.

Las fuentecitas del Parque es un reflejo, en sonidos, del murmullo de las fuentes, en un ambiente de quietud.

Noche de feria, es decir, noche de juerga. Palmas, vino de manzanilla, baile de sevillanas, cantaor pelma, farruca sentimental, eco lejano de otras fiestas; mucho ruido, en fin. El fantasma es una escena misteriosa, si no olvidada por los autores, contada, al menos, por un testigo ocular y sucedida en una de las encrucijadas del barrio de Santa Cruz.

La Giralda es la corona de Sevilla; musicalmente es un himno. Construido en el ritmo del fandanguillo, alterna con un trozo central, solemne casi religioso. Y todos los temas y los elementos rítmicos se unen en el final, haciendo de ellos un ramillete, una Ofrenda a Sevilla.

Otros datos

* A consecuencia del gran éxito de Turina obtenido con el estreno de esta obra en Sevilla (teatro de San Fernando, 3 de mayo de 1926) decidió el Ayuntamiento sevillano nombrar Hijo Predilecto de la Ciudad al felicísimo autor del Canto a Sevilla.

* El estreno de la 1ª versión para canto y orquesta, en Madrid, tuvo lugar el 22 de marzo de 1927 en el teatro de la Zarzuela por los mismos intérpretes que intervinieron en Sevilla, a excepto Margarita Xirgú, puesto que no hubo recitados. En el programa de este concierto hay una nota que cierra el comentario redactado por Turina que textualmente dice «… de este final -refiriéndose al número titulado Ofrenda -solamente ejecutará la orquesta un fragmento». Ignoramos las causas que motivaron esta decisión, como también las de la supresión total del mismo, en el concierto celebrado en Madrid, el 22 de marzo de 1927.

* En el Archivo Joaquín Turina se conservan, fotocopiadas, las partes de la cuerda de la primera instrumentación. Los originales se hallan en el archivo de la SGAE.

* Por cuanto dejó escrito Turina sobre el Canto a Sevilla, vemos que la instrumentación original no le satisfizo, siendo ésta la causa por la que realizó otras dos. Lo que el autor no dejó dicho es si las nuevas instrumentaciones afectaban a toda la obra o sólo a los números cantados. El caso es que se halla perdida la primitiva versión de los números 1, 4 y 7 (los de orquesta sola), que sirvió para el estreno y sucesivas interpretaciones de la que tan sólo hemos hallado en el archivo de la SGAE las partes de la cuerda siendo muy probable que allí también pudiera hallarse el resto del material.

* De la segunda orquestación no dejó dato de fecha alguna, pero sí de la tercera y definitiva, que la llevó a cabo entre el 12 de julio de 1934 y el 11 de diciembre del mismo año. Esta nueva versión fue estrenada en Madrid el 23 de diciembre de 1934 por Lola Rodríguez Aragón (soprano) y la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por su titular, Fernández Arbós, en el Monumental Cinema. En esta ocasión sólo se interpretaron los cuatro números cantados, ya que fueron suprimidos, según dijo Turina en El Debate (26 de diciembre de 1934), «… los tres tiempos orquestales, bulliciosos y jaraneros».

* La primera audición en París tuvo lugar el 17 de enero de 1935. Sus intérpretes fueron: Lola Rodríguez Aragón y la Orquesta Nacional francesa dirigida por Fernández Arbós. En la sala de conciertos del Conservatorio. Esta audición fue transmitida por radio, lo que permitió al autor poderla escuchar en Madrid a través de un receptor.

* Con objeto de completar la obra es por lo que la Unión Musical, en 1950 confió a don Ángel Mingote la instrumentación de los números de orquesta sola, que es la que se interpreta en la actualidad, en combinación con los instrumentados por Turina. Mingote no modifica la plantilla.

* La interpretación de la versión de canto y orquesta se realiza con la instrumentación de Turina en los números vocales y con la de Ángel Mingote los tres orquestales.

* Los títulos de las poesías recitadas, que se alternan con los números musicales, son: Sevilla, El pregón, Feria de Abril, Noche de Sevilla, El barrio de Santa Cruz, La reja.

* En el mismo programa del estreno en Sevilla, se ofreció también, por vez primera al público sevillano, las Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla, en donde Turina intervino como solista.

* Aunque la versión orquestal es posterior a la de piano, no obstante es la que Turina incluye en el catálogo, posiblemente por ser la que interpretó para su estreno absoluto.

* No hay datos sobre el estreno de esta obra en versión de canto y piano.