Seleccionar página

Op. 34 La oración del torero, cuarteto de laúdes. (1925)

Minutación: 8’15»

Fecha de composición: 

    • 31 de marzo al 6 de mayo de1925. 
    • Versión para cuarteto de cuerda: 7 al 13 de mayo de 1925.
    • Versión para orquesta: Diciembre de 1926 – ¿?

DedicatoriaA Elisa, Ezequiel, José y Francisco Aguilar, los miembros del Cuarteto de Laúdes Aguilar.

Editorial:

  • Cuarteto de cuerda: Unión Musical Española) 1926 – 1994. UME. 15634. También en edición de ‘bolsillo’. 1926 – 1978. 16 páginas.
  • Cuarteto de cuerda más contrabajo: Unión Musical Española, 1926. UME. 15634.
  • Violín y piano: Unión Musical Española, 1964. UME. 20280.

Autógrafos:  (cuarteto de laúdes) ver Otros datos.

Estreno

Cuarteto de laúdes:

Fecha del estreno: 1925

Intérpretes del estreno: Cuarteto de Laúdes Aguilar.

Versión orquestal (cuarteto de cuerda más contrabajo):

Fecha del estreno: 3 de enero de 1927

Lugar del estreno: Teatro de la Comedia, de Madrid.

Intérprete del estreno: Orquesta Filarmónica, de Madrid, ditigida por Bartolomé Pérez Casas.

 

 

 

Transcripciones

Transcripción de Turina:

  • Cuarteto de cuerda – Orquesta de cuerda (más contrabajo).

    Otras transcripciones:

      • Orquesta de cuerda.
      • Sexteto de cuerda (dos violines, dos violas, dos violonchelos). Miguel Roa (2003)
      • Pequeña orquesta sinfónica. Plantilla: dos flautas, oboe, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, tres trombones y cuerda. (Eduardo Córcoles Gómez, 1999).
      • Violonchelo y piano (García Nieto).
      • Violín y piano (Jascha Heifetz).
      • Piano. (¿?)
      • Quinteto de viento: flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot. (Antonio Moya, 22 de diciembre de 1961).
      • Cuarteto de saxofones (Manuel Miján, 1979).
      • Cuatro clarinetes (¿?)
      • Cuatro guitarras (Count Downs).
      • Cuatro guitarras (Jaime Abad)
      • Orquesta de pulso y púa (Manuel Grandío).
      • Banda (Julián Menéndez), 1947.
    Discografía
    Cuarteto de cuerda

    • Camerata Bariloche – Profon CB 101 (7’18) – 1992
    • Greenwich String Cuartet – Almaviva DS 130 (8’18) – 2001
    • Hollywood String Quartet – Testament SBT 1053 (7’37) – 1954/1994
    • Manhattan Quartet – Newport Classic NC 60033
    • Te Britten Quartet – Collins 12672 (8’38) – 1992
    • The Christopher Quartet – IUSM-01 (7’53) – 1988 [es copia]
    • Christopher Quartet – IUSM-01

    Orquesta

    • The Christopher Quartet – IUSM-01 – 1988.
    • Orquesta Nacional de España, dir. Ataúlfo Argenta – Columbia WD 71984 (8′) – 1960/1988
    • The San Diego Chamber Orchestra, dir. Donald Barra – Koch 3-7160-2 H1 (8’54) – 1992.
    • Orquesta de Cámara de l’Ampurdá (Figueres), dir. Isidro Barrio – Koch 3-1258-2 (11’03) – 1999
    • London Philarmonic Orchestra, dir. Enrique Bátiz – IMG Records IMGCD 1608 – 1982
    • Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Méjico, dir. Enrique Bátiz – ASV CD DCA 735 (6’50) – 1990
    • Orquesta Nacional de Cámara de Andorra, dir. Gerard Claret – Nimbus Records NI 5570 (8’10) – 1998
    • Eastman-Rochester POPS Orchestra, dir. Frederick Fennell – Mercury 434 349 2 (8’04) -1957/1994
    • Montreal Chamber Players, dir. Francisco de Gálvez – Junta de Andalucía MCP (8’54) – 1993
    • Orquesta Sinfónica de Londres, dir. Morton Gould – Colosseum 34 47 209
    • Orquesta Sinfónica de Londres, dir. Morton Gould – Colosseum 34 85 703
    • Orquesta Sinfónica de Londres, dir. Morton Gould – Varese Sarabande VCD 47209 – 1979
    • Hamburger Symphoniker, dir. Miguel A. Gómez-Martínez – MDG DG Gold 329 0744-2 (9’35) – 1997
    • I Solisti Italiani – Denon CO 75040 (9’28) – 1992
    • Orchestre de la Suisse Romande, dir. Jesús López-Cobos – Decca 410 158 2 (7’25) – 1984
    • Orchestre de la Suisse Romande, dir. Jesús López-Cobos – Decca 433 905 2 (2º) (7’25) – 1983/1992 y 1998
    • Salzburg Concert Ensemble, dir. Peter Lücker – Bayer BR 100 167
    • English Chamber Orchestra, dir. José Serebrier – ASV CD DCA 775 (9’33) – 1991
    • Orquesta Sinfónica de Conciertos de Barcelona, dir. Eduardo Toldrá – Almaviva DS-0128 (b)- (8’10) 1949/1999
    • I Musici de Montreal, dir. Yuli Turovsky – Chandos CHAN 9288 (10’02) – 1994
    • Orquesta Ciudad de Granada, dir. Juan de Udaeta – Claves CD 50-9215 (9’24) – 1992.
    • The Chamber Orchestra Sinfonía, dir. D. Vermeulen – Eufoda 1138
    • Orpheus Chamber Orchestra – DGG 431 680 2 (8’17) – 1991

    Voz y piano

    • Félix Ayo y Bruno Canino – Dynamic CDS 391 (8’01) – 2002
    • Alexandre da Costa – Juan Carlos Garvayo – XXI, CD-2 1423 (8’14) – 2002
    • Aaron Rosand y John Covell – Vox VU 9015 (6’47) – 1990

    Orquesta de laúdes

    • Orquesta de Laúdes Españoles Roberto Grandío, dir. José Ramón Martínez Diapasón CAL 5001 (9′) – 1989.

    Cuatro guitarras

    • Los Romeros – Philips 442 781 2 (7’11) – 1995
    • Barcelona Guitar Cuartet. Transcriptor Jaime Abad. – TVC Disc Ars HarmonicCD AH-4002-3 – (7’04) – 2002

    Guitarra

    • Fabio Montomoli – SAM Clásica FM 201 – 2000.
    • Orquesta de acordeones
    • Orquesta de Cámara de Acordeones ‘Claroscuros’ – Tañidos SRD 265 (7’50) – 2002.
    Comentarios sobre la obra

    Comentario incluido en el programa del día del estreno en Barcelona, el 23 de octubre de 1928. Reproducido en El Ruedo (Madrid), 22 de noviembre de 1944 con el título de Cómo pensó y escribió Joaquín Turina su ‘Oración del torero’, recogido por M. Barberi Archidona.

    «Una tarde de toros en la Plaza de Madrid, aquella plaza vieja, armónica y graciosa, vi mi obra. Yo estaba en el patio de caballos. Allí, tras de una puerta pequeñita, estaba la capilla, llena de unción, donde venían a rezar los toreros un momento antes de enfrentarse con la muerte. Se me ofreció entonces, en toda su plenitud, aquel contraste subjetivamente musical y expresivo de la algarabía lejana de la plaza, del público que esperaba la fiesta, con la unción de los que ante aquel altar, pobre y lleno de entrañable poesía, venían a rogar a Dios por su vida, acaso por su alma, por el dolor, por la ilusión y por la esperanza que acaso iban a dejar para siempre dentro de unos instantes, en aquel ruedo lleno de risas, de música y de sol». ANÓNIMO.

    Otros datos

    * La versión original de La oración del torero fue escrita para Cuarteto de Laúdes y dedicada a los hermanos Aguilar. En 1925 dicho grupo estaba integrado por dos laudines, laúd y laudón. Los laudines y el laudón más el laudete, incorporado al grupo hacia 1930, fueron especialmente construidos para los Aguilar; así quedaría completado el Cuarteto con instrumentos de la familia del laúd, cada uno con su timbre peculiar y tesituras semejantes a las del cuarteto de cuerda.

    * Después de haber desaparecido, durante casi cincuenta años, la versión original para laúdes de La oración del torero, tras infinidad de gestiones que se prolongaron dos años, aparecieron no la partitura autógrafa, que por desgracia creemos que se perdió definitivamente, sino las particellas sacadas del original por uno de los hermanos Aguilar y que fueron dedicadas por Turina a sus respectivos intérpretes. Una copia de estas particellas, cuyos originales se hallaban en Buenos Aires, último punto de residencia del Cuarteto Aguilar, nos fue facilitada por los hermanos José y Francisco González-Aguilar, sobrinos de aquellos intérpretes en el mes de noviembre de 1981.

    * La partitura original fue entregada por el autor a los hermanos Aguilar el 2 de junio de 1925. El día 7, por vez primera y en privado, escucha Turina su nueva obra. Con esta misma fecha firmó las cuatro partichelas:

    Laudín I: A Ezequielote, la estrella del Cuarteto Aguilar.

    Laudín II: A Joselito, el arministraó del Cuarteto Aguilar.

    Laúd: A la comadre Elisa en honor de nuestra ahijada ‘La Orgía’.

    Laudón: A Paquillo, el más flamenco del Cuarteto Aguilar.

    * La versión de cuarteto de cuerda fue ampliada para orquesta de cuerda y estrenada por Bartolomé Pérez Casas al frente de la Orquesta Filarmónica, de Madrid, el 3 de enero de 1927 en el teatro de la Comedia.

    * Publicado en edición de ‘bolsillo’; 16 pp. (1926).