Seleccionar página

Op. 28 El poema a una sanluqueña. Fantasía. (1923)

1. Ante el espejo – 2. La canción del lunar – 3. Alucinaciones – 4. El rosario en la iglesia

(violín y piano)
Minutación: 23’30»

Localización de los materiales de orquesta: Unión Musical Ediciones, S.L.

Fecha de composición: terminado el 2 de octubre 1923.

Dedicatoria: : A las muchachas de Sanlúcar.

Editorial: versión de violín y piano Unión Musical Española, 1924. UME. 15449.

Versiones

Versión violín y piano

Versión violín y orquesta

Estreno

Fecha del estreno: el 20 de julio de 1924 se estrenó la verión para violín y piano.

Lugar del estreno: Teatro Reina Victoria, Sanlúcar de Barrameda.

Intérpretes del estreno: Manuel Romero (violinista) y Joaquín Turina (pianista).

 

 

Transcripciones

Transcripción de Turina:

  • Orquestación de Ante el espejo y La canción del lunar, primero y segundo movimientos.

Otras transcripciones:

  • Orquestación de José Luís Turina del tercer y cuarto movimientos: Alucinaciones y El rosario en la iglesia. Los cuatro tiempos igual orquestación.
  • Violín y pequeña orquesta de cuerda (siete violines, dos violas, dos vilonchelos, un contrabajo), transcripción de Alexandre Brussilowsky.
  • Plantilla orquestal: Obra completa: violín solista, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompetas, dos trombones, timbales, percusión, piano, arpa y cuerda.
  • Intérpretes del estreno: Pedro León (violinista) y la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla dirgida por Luís Izquierdo.
  • Lugar del estreno: Claustro del monasterio de San Jerónimo de Buenavista, Sevilla.
  • Fecha del estreno: 18 de septiembre de 1982.
  • Motivo del estreno: La versión orquestal fue incluida en la programación del Segundo Festival Internacional de Música y Danza, de Sevilla, que ese año fue dedicado a Joaquín Turina en conmemoración del primer centenario de su nacimiento.
Discografía
Violín y piano

  • Félix Ayo y Bruno Canino – Dynamic CDS 391 (22’02) – 2002.
  • Manuel Guillén – Manuel Rego – SEAM DCD/130 (25’17) – 2000.
  • Víctor Martín y Miguel Zanetti – Ensayo ENY-CD 9920 (22’24) – 1992.
  • Joaquín Palomares y Michel Wagemans – Prodigital PRO 1229 (23’55) – 1993.
  • Herwig Zack (violín), Bernd Zack (piano) – Podium WOW-012-2 (23’52) – 2000.

Violín y orquesta

  • Pedro León y Orquesta Sinfónica de RTVE, dir. Luís Izquierdo – RTVE 65030 (20’15) – 1993 y RTVE 65180 (18’52) -2003.

Violín y pequeña orquesta de cuerda

  • Ensemble Ricercata de París. Violín solista y director, Alexandre Brussilowsky Suoniecolori SC 253322 (17’07) – 2003.

Alucinaciones

  • Pedro León y Orquesta Sinfónica de RTVE, dir. Luís Izquierdo – RTVE 65154 2/1 (4’22) – 2002.
Comentarios sobre la obra

Entrevista con el maestro Turina. Artículo de prensa, 1923.

«El poema de una sanluqueña es un poema musical dividido en cuatro partes (…) no se trata de una obra descriptiva, sino de un ensayo que pudiera considerarse como un estado del alma; es decir, que pretendo expresar un aspecto emocional completamente sugestivo. Esto contrasta con mis obras anteriores, como La procesión del Rocío, por ejemplo, que son puramente descriptivas». Luís LEÓN.

El Debate (Madrid), 5 de marzo de 1927.

Este poema está inspirado en la siguiente frase que oí decir a una muchacha de Sanlúcar: Las sanluqueñas no se casan y los sanluqueños se casan con las forasteras. A fuer de sanluqueño adoptivo, quise romper una lanza en favor de mis paisanas, estas bellas andaluzas, que viven en un triste y perpetuo ensueño.

El canto andaluz en el arte de la música. Conferencia de Turina leída en el Liceo Andaluz, de Madrid, 13 de junio de 1936.

La canción del lunar pertenece al Poema de una sanluqueña. Más que poema es tragedia. En cierta ocasión me dijo una muchacha sanluqueña: Las muchachas de Sanlúcar, no se casan, pero los sanluqueños se casan con las forasteras. Y es que Sanlúcar de Barrameda, además de su manzanilla, tiene una playa magnífica a donde acuden esas forasteras, es decir, esas veraneantes, que les arrebatan los novios a las muchachas de allí. Es el asunto del poema, del cual, La canción del lunar es un scherzo, una brevísima escena de coquetería.

La sinfonía de Sanlúcar, recorte de prensa, 4 de agosto de 1946.

El poema de una sanluqueña es un poema de amor algo amargo inspirado por la frase doliente de una muchacha. La música hace una curva, desde la coquetería del espejo, al rosario en la iglesia.

Otros datos

* El estreno en París tuvo lugar el 4 de diciembre de 1924, siendo los intérpretes Lydia Demirgian (violinista) y Joaquín Turina.

* Primera audición en Sevilla, en el Teatro de San Fernando, el 6 de marzo de 1925 por Marta de la Torre (violín) y Joaquín Turina al piano.

* En Madrid se estrenó el 12 de enero de 1925 en versión de Lydia Demirgian y Turina en el teatro de la Comedia en un concierto promovido por la Sociedad de Cultura Musical.

* La orquestación de los dos primeros tiempos (45 pp.) fue concluida el 2 de octubre de 1925. En la partitura figura el subtítulo: Fantasía para violín y orquesta.

* La instrumentación de los números 3º y 4º fue realizada por José Luís Turina, nieto del compositor sevillano, quien dio por terminado este trabajo el 20 de enero de 1981 (35 páginas). No se modifica la plantilla orquestal.

* En una carta fechada en Madrid el 20 de febrero de 1926 dice Turina a Falla: «… Para la Bética orquesté dos tiempos [los dos primeros] de El poema de una sanluqueña. Partitura y material están a vuestra disposición»..

* Tanto la partitura autógrafa como el material de orquesta figuraron en el archivo de la Orquesta Bética, de Sevilla, fundada por Manuel de Falla en 1923. El 9 de septiembre de 1982 fue trasladada al archivo del Ayuntamiento de Sevilla.

* El original se entregó al editor el 8 de noviembre de 1923.