Seleccionar página

Op. 23 Sinfonía sevillana. (1920)

Panorama (Andante – Allegretto) – 2. Por el río Guadalquivir (Andantino mosso) – 3. Fiesta en San Juan de Aznalfarache (Allegro vivo)

Minutación: 21’50»

Plantilla orquestal: 3 flautas, flautín, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, arpa y cuerda.

Localización de los materialesUnión Musical Ediciones S.L. Calle del Marqués de la Ensenada, nº 4, 3º. 28004 Madrid, España. Fax 913104429.

Fecha de composición: del 5 de abril al 3 de julio de 1920 (primer movimiento: de 5 de abril al 8 de mayo; segundo movimiento: ¿? al 24 de mayo (fin revisión: 5 de junio); tercer movimiento: de 7 de junio al 3 de julio.

Dedicatoria: A José Más.

Editorial

  • Gran Orquesta Sinfónica. Unión Musical Española, 1925. UME 15536. También en edición de ‘bolsillo’, 108 páginas, 1925 y 1986.
  • Edición de piano: Unión Musical Española, 1925. UME 15535.

Autógrafo (facsímil): 100 páginas. En la portada figura la siguiente dedicatoria: «A Teresa y a Frank Marshall con un millón de gracias por su amabilísima hospitalidad, su buen amigo Joaquín Turina. Noviembre – 1928». Asimismo, como subtítulo, entre paréntesis, se lee: Episodio sentimental, seguidamente sustituido por Episodio pintoresco. También aparece el primer subtítulo en la cabecera de la primera página al pie del título, si bien, con indicios de haber sido incluido con posterioridad. Ninguno de los dos pasó a la imprenta. Asimismo se lee: – «LEMA * SEVILLA» –

 

Estreno

Fecha del estreno: sábado 11 de septiembre de 1920, 17:00h

Lugar del estreno: Sala de conciertos del Gran Casino de San Sebastián.

Intérpretes del estreno: Orquesta Sinfónica del Gran Casino, de San Sebastián, dirigida por Enrique Fernández Arbós.

 

 

Transcripciones

Transcripción de Turina:

  • Reducción para piano (1920).

Otras transcripciones: 

  • Reducción de Gran Orquesta Sinfónica a Orquesta sinfónica realizada por José Ruiz de Azagra a petición del bailarín Luís Pérez Dávila ‘Luisillo’ (h. 1956). Plantilla orquestal: dos flautas (la 2ª flautín), dos oboes, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales, percusión y cuerda.
  • Banda (Julián Menéndez), 1949. – Banda (José Mª Malato Ruiz), ¿1965?
Discografía
Orquesta

  • Bamberger Symphoniker, dir. Antonio de Almeida – RCA Victor RD 60895 (22’52) – 1992
  • Orquesta de Conciertos de Madrid, dir. Odón Alonso – EMI (Classics) 7243 5 62927 2 (24’13) – 1958/2004
  • Orquesta de Conciertos de Madrid, dir. Odón Alonso – GME 220 (24’16) – 1958/1990
  • Orquesta Nacional de España, dir. Ataúlfo Argenta – Columbia WD 71326 (21’50) – 1978/1987
  • London Philarmonic Orchestra, dir. Enrique Bátiz – EMI CDC 7 49542 2 (24’20)
  • London Philarmonic Orchestra, dir. Enrique Bátiz – Records IMGCD 1608 (24’20) – 1982
  • Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dir. Max Bragado Darman – Naxos 8.555955 (22’45) – 2002
  • Hamburger Symphoniker, dir. Miguel Ángel Gómez – Martínez – MDG DG Gold 329 0744-2 (24’42) – 1997
  • Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, dir. Miguel Ángel Gómez Martínez – Regis-Tro RTAC 002 (25’42) – 1990
  • Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dir. Adrian Leaper – ASV CD DCA 1066 (24’00) – 1999
  • Cincinati Symphony Orchestra, dir. Jesús López Cobos – Telarc DSD CD 80574 (21’34) – 2001
  • Slovak Chamber Orchestra, dir. Bohdan Warchal – Helix CDNS 751 (24’47) – 2000

Piano

  • Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6406 (25’22) – 1998
Comentarios sobre la obra

Recuerdos y efemérides. (Cuaderno manuscrito).

Hago la Sinfonía sevillana para presentarla a un concurso musical del Gran Casino de San Sebastián. La orquestación, a marchas forzadas, me da mucho que hacer. El jurado lo componen Guridi, Villa y Bretón. La obra se premia al fin en unión de otras dos, de Conrado del Campo y de Zamacois. El premio consiste en dos mil pesetas.

Cuaderno de notas, 1947 (manuscrito).

La parte poemática supone un idilio entre una madrileña (schotis) y un sevillano
(petenera).

I. Panorama, en forma de sonata.

II. Por el río Guadalquivir, lied ampliado.

III. Fiesta en San Juan de Aznalfarache, fantasía en tres partes. Transformación
de los temas.

Comentario incluido en el programa del estreno en Madrid. Teatro Real el 30 de
marzo de 1921.

La palabra sinfonía tiene en esta obra un sentido literario. La Sinfonía sevillana es,
pues, un poema, algo así como el palpitar de la ciudad andaluza. Es el marco y el ambiente en el cual se inicia un idilio que se exaltará libremente, sin ningún género de obstáculos.
El primer tiempo, Panorama, describe únicamente el ambiente en el que se moverán las figuras. El personaje femenino aparece fugazmente, representado por un schotis madrileño. En el segundo tiempo se inicia el idilio a bordo de un vaporcito de los que surcan el río Guadalquivir; al diálogo amoroso se unen las coplas de los marineros y hasta el rumor de una fiesta en la orilla que, a causa de la velocidad del barco, hace el efecto de que se acerca, pasa y se aleja. En una venta, a la orilla del río, en San Juan de Aznalfarache, tiene lugar una fiesta andaluza; alternando con los ritmos del zapateado y del garrotín, el idilio se exalta, toma grandes proporciones el schotis, se amplifica y toma el carácter de un idilio de amor.

Comentario incluido en el programa del estreno en Madrid. Teatro Real el 30 de
marzo de 1921.

La palabra sinfonía tiene en esta obra un sentido literario. La Sinfonía sevillana es,
pues, un poema, algo así como el palpitar de la ciudad andaluza. Es el marco y el ambiente en el cual se inicia un idilio que se exaltará libremente, sin ningún género de obstáculos.
El primer tiempo, Panorama, describe únicamente el ambiente en el que se moverán las figuras. El personaje femenino aparece fugazmente, representado por un schotis madrileño. En el segundo tiempo se inicia el idilio a bordo de un vaporcito de los que surcan el río Guadalquivir; al diálogo amoroso se unen las coplas de los marineros y hasta el rumor de una fiesta en la orilla que, a causa de la velocidad del barco, hace el efecto de que se acerca, pasa y se aleja.
En una venta, a la orilla del río, en San Juan de Aznalfarache, tiene lugar una fiesta
andaluza; alternando con los ritmos del zapateado y del garrotín, el idilio se exalta, toma grandes proporciones el schotis, se amplifica y toma el carácter de un idilio de amor.

El Debate (Madrid), 24 de noviembre de 1931.

… el schotis representa a la protagonista, que es madrileña, ya que la Sinfonía sevillana
participa también del poema, además de su forma arquitectural. De la misma manera la seguidilla que figura en el segundo tiempo tiene su explicación, si suponemos que, al bogar por el Guadalquivir, la barca percibe a un grupo en fiesta situado en una de sus orillas; la seguidilla da la sensación de acercarse primero y alejarse después.

El Debate (Madrid), el 22 de marzo de 1931.

Por cierto que, sobre esta obra, se ha discutido si es sinfonía o poema, dado su carácter pintoresco. Por mi parte yo resolvería la cuestión afirmando que es una sinfonía pintoresca o un poema en forma de sinfonía.

Dígame (Madrid), el 16 de julio de 1946.

[He aquí el motivo de inspiración del segundo movimiento:]
Vamos hacia el mar en un vaporcito y por el río Guadalquivir; ruido de la máquina, cantos y
bailes en las riberas, cabeceo del barquito, tufaradas del aire salino: es el mar. En el fondo
nubes fantásticas, anaranjadas, rayos luminosos a modo de ráfaga. (…) ¿Puede el espíritu
humano, realmente, crear en sonidos algo tan maravilloso?

‘Tratado de Composición Musical’. Madrid, Unión Musical Española, 1950, t. II, p. 220-
223.

La Sinfonía sevillana es poemática, en el sentido de que contiene un pequeño argumento, el cual se ciñe a la forma habitual de la sinfonía. En efecto, un idilio entre una madrileña y un sevillano se desarrolla a través de los diferentes tiempos de la obra.
El primer tiempo se titula Panorama y está construido en forma de sonata. La introducción, de ambiente panorámico, marca el tema de la madrileña, estilización de un schotis semipopular.

La tonalidad aparente de la es simplemente un apoyo de la dominante de re menor, según la cadencia andaluza. Y en re menor está el primer tema de la exposición, seguido de la transición y del segundo tema, en ritmo vivo de tanguillo y en re mayor. Un corte brusco da paso al desarrollo que es francamente dramático. Comienza con unos efectos orquestales de luminosidad y una frase nueva, variante del primer tema, conteniendo una célula generadora:  [ilustración musical]. Dicha célula, combinada con los temas anteriores, inicia una subida dramática, ensanchando los diseños, modulando siempre, hasta resolver en un episodio pasional, en fa menor, que aún crece, en explosión melódica. La reexposición es normal, pero el segundo tema y la coda están en la mayor, tonalidad de la introducción, siempre como dominante de re menor.

 

 

 

 

 

 

El segundo tiempo se titula Por el río Guadalquivir. Nos hallamos paseando en un vaporcito que hace el recorrido de Sevilla a San Juan de Aznalfarache. El idilio se formaliza.
Musicalmente es un lied en cinco secciones. Comienza con una introducción de ambiente. La primera sección contiene una petenera estilizada, en fa mayor, que canta el corno inglés y que representa el personaje sevillano. El acompañamiento describe la marcha del vaporcito. La segunda sección marca un episodio sentimental. Es la coquetería de la madrileña, con tonalidades cambiantes y nuevos efectos de luminosidad. En esta sección comienza la transformación del schotis, el cual pierde su ritmo característico y se amplía en falseta. La falseta, propia del cante flamenco, es como un interludio o ritornello, muy adornado, que ejecuta el guitarrista, mientras descansa el cantaor entre copla y copla; es decir, una cadencia ornamental de guitarra. Las tonalidades de do (dominante) y mi mayor del episodio cambian a do sostenido y fa mayor al repetirse dicho episodio. En la tercera sección vuelve la petenera, más ornamentada y con diferentes efectos orquestales. La cuarta sección está constituida por un episodio pintoresco. En el margen del río hay una fiesta popular y las muchachas bailan sevillanas. Con la marcha del vaporcito se produce el efecto de que las sevillanas se acercan, pasan y se alejan. Las coplas de estas sevillanas son originales, aunque imitando las fórmulas populares. En la quinta sección, la célula dramática del primer tiempo llega a su mayor expresión, sostenida por la sonoridad transparente de los violonchelos, [ilustración musical] mientras el schotis adquiere acentos y matices de pasión. [ilustración musical]. 
El tercer tiempo, Fiesta en San Juan de Aznalfarache, es el más complicado de la sinfonía. La fiesta se celebra en una venta situada en la misma orilla del río. Bailes y canciones sirven de  marco al idilio, que se exalta por momentos. Está construido como una fantasía poemática en tres partes. La primera parte comienza con una introducción en re mayor y en ritmo de sevillanas, que resuelve en el primer tema, tanguillo, en varios elementos y sin la menor conexión con el primer tiempo. El tanguillo se inicia con una preparación o salida [ilustración musical] siguiendo dos coplas, con varios elementos melódicos, que interrumpe el idilio con un esquema armónico, sin línea definida. Esta parte termina con el primer episodio dramático del idilio. Aparece el schotis en si bemol mayor, que se ha convertido en tema de amor, ampliado en falseta y seguido de un diseño de exaltación. [ilustración musical]
La segunda parte está formada por un garrotín-farruca, en fa menor, en ritmo cortado y con fórmulas ornamentales estilizadas, sin perder por ello su ambiente popular. El garrotín da paso al segundo episodio del idilio en el que el diseño de exaltación se combina con el schotis, tema de amor, en fa mayor. Una modulación brusca, en re mayor, nos lleva a la tercera parte. Vuelve el tanguillo, algo deprimido esta vez, siguiendo un conducto, con el recuerdo del primer tiempo que enlaza con la coda. Dicha coda no es otra cosa que el tercer episodio del idilio en franca exaltación. En las tonalidades de sol mayor y re mayor marchan juntos los tres temas: el amor (schotis), la petenera y el diseño exaltado, formando un final de expresión dramática.

“Orquesta Sinfónica”, El Debate (Madrid), 24 de noviembre de 1931.

Para los que por primera vez la escuchaban, debo advertirles que el chotis representa a la protagonista, que es madrileña, ya que la Sinfonía sevillana participa también del poema, además de su forma arquitectural. De la misma manera, la seguidilla que figura en el segundo tiempo tiene su explicación, si suponemos que al bogar por el río Guadalquivir, la barca percibe un grupo en fiesta, situada en una de sus orillas; la seguidilla da la sensación de acercarse primero y alejarse después.

Orquesta Filarmónica en el Conservatorio. El Debate (Madrid, 24 de diciembre de
1931.

Y ahora tengo que hacer una confesión muy grata para mí. La interpretación dada por Pérez Casas y su orquesta a mi Sinfonía sevillana tuvo la virtud de emocionarme. Cuando el autor de una obra llega a escuchar tan perfectamente sentido lo que imaginó al escribirlo; cuando tal compenetración entre el compositor y el intérprete, no es extraño que la emoción haga pensar que, todo el camino recorrido, con sus vicisitudes y sus luchas, hay que darlo por bien
empleado, ante la realización de su deseo.

Otros datos

* La instrumentación fue realizada entre el 21 de junio y el 12 de julio de 1920.

* El 3 de julio de 1920 escribe Turina en su diario: «… Lucha con las notas hasta terminar la Sinfonía sevillana».

* La partitura impresa consta de 108 páginas. También en edición de ‘bolsillo’, 108 pp., (ediciones: 1925, 1964 y 1986).

* Esta obra fue presentada en el concurso de Composición del Gran Casino de San Sebastián. El jurado, que estuvo integrado por Tomás Bretón, Ricardo Villa y Jesús Guridi, le otorgó el primer premio, dotado con 2.000 pesetas.

* El estreno en Madrid tuvo lugar en el teatro Real, de Madrid, el miércoles día 30 de marzo de 1921 a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Fernández Arbós.

* El manuscrito original se halla en Barcelona (Alicia de Larrocha) Entrada de una fotocopia del original (entregada por Antonio Soria, el 18 de marzo de 2004). Deficiente calidad en portada y páginas nones de la 1ª a la 11ª).

* En el autógrafo aparece la obra con el subtítulo: «Episodio sentimental» , luego sustituido por «Episodio pintoresco» , ambos suprimidos en la edición.

* El ejemplar impreso existente en el Archivo Joaquín Turina está comentado por el autor. Solo se reproducen los comentarios que aparecen en la cabecera de los tres tiempos. I.- Panorama «Forma de sonata: La parte poemática supone simplemente un idilio entre madrileña y sevillano, que se desarrolla a través de la obra, sin estorbar la construcción musical. Introducción, con ambiente panorámico. La introducción y la coda marcan la tonalidad de La menor». II.- Por el río Guadalquivir «Introducción poética de ambiente: En un vaporcito, desde Sevilla a San Juan de Aznalfarache. El idilio se formaliza. Lied en cinco secciones». III.- Fiesta en San Juan de Aznalfarache «La fiesta se celebra en una venta, situada en la misma orilla del río. Bailes y canciones, sirven de marco al idilio, que se exalta por momentos. ‘Fantasía poemática en tres partes»‘: 1ª parte. (P. 70. Allº vivo) «Introducción, por sevillanas (re mayor)». 2ª parte: (P. 90. Allegretto. Tiempo de Garrotín lento). «Garrotín. Farruca (fa menor)». (Vivo p. 98) Garrotín – Farruca (fa menor). 3ª parte: (P. 98. Vivo). «Vuelve el tanguillo, deprimido esta vez».

* El estreno de la transcripción de Ruiz de Azagra tuvo lugar en el Teatro de los Campos Elíseos en abril de 1997.