Op. 22 Danzas fantásticas. (1919)
Exaltación – 2. Ensueño – 3. Orgía
(piano)
Minutación: 15’45»
Plantilla orquestal: tres flautas (el 3º) flautín, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, contra fagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, arpa y cuerda.
Localización de los materiales de orquesta: Unión Musical Ediciones S.L.
Fecha de composición: del 11 al 29 de agosto de 1919.
Fecha de composición de la versión de orquesta: del 15 de septiembre al 30 de diciembre 1919.
Letra: están concebidas en tres pasajes literarios de la novela de José Más «La Orgía«.
Editorial:
- UME (Madrid 1920)
- Partitura de director de orquesta: Unión Musical Española, 1921 – 43614.
- También en edición de ‘bolsillo’, 83 páginas. 1921. En edición muy posterior, asimismo con fecha 1921 cuenta con 92 páginas.
Dedicatoria: A mi mujer.
Estreno
Fecha del estreno: 15 de junio de 1920.
Lugar del estreno: Sociedad Filarmónica de Málaga.
Intérpretes del estreno: Joaquín Turina.
Estreno de la versión de orquesta:
Fecha del estreno: viernes 13 de febrero de 1920.
Lugar del estreno: Teatro Price, Madrid
Intérpretes del estreno: Orquesta Filarmónica de Madrid dirigida por Bartolomé Pérez Casas.
Transcripciones
Transcripciones de Turina:
- Orgía, para cuarteto de laúdes (perdida).
Otras transcripciones
- Transcripción para orquesta realizada por Francis Salabert, en 1930 y editada por la U.M.F.E. (Unión Musicale Franco?Espagnole), para la colección de Les œuvres symphoniques des Grands Maîtres Espagnols. Plantilla orquestal: flautín, 2 flautas, oboe, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales, percusión, arpa, cuerda y piano conductor. Un material completo de esta versión figura en el archivo de la Unión Musical Editores, S.L.
- Instrumentación de Stephan Chapelier para las orquestas que actuaban en los cinematógrafos. Plantilla orquestal: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, fagot, dos trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales, percusión, arpa, cuerda y piano conductor. Editor: Rouart, Lerolle, 1930. * Dos pianos (Luís Pérez Molina), 1996.
- Trío de guitarras según la versión aparecida en el CD ASV CD WHL 2127 (15’30) – 2000 por The New Pro Arte Guitar Trio.
- Banda (Julián Menéndez), 1947.
- Banda (Pascual Marquina) (¿?).
- Banda (M. Billi) (2000,¿?).
- Exaltación (piano). Kalmus Piano Series. Bellwin Mills Publis Corp. Melvilla, N.Y. 9499.
- Ensueño(piano).Union Musicale Franco-Espagnole, 1029. U.M.F.E. 1022
- Ensueño(guitarra). Unión Musical Española. 1962. UME. 19726.
- Ensueño, transcripción para guitarra realizada por Venancio García Velasco.
- Orgía, piano. Unión Musical Española. UME. 8085 (43558).
- Orgía, transcripción para sexteto: Piano y cuerda. Roberto Coll. Unión Musical Española (s/a), nº 16147.
- Orgía, Transcripción para orquestina. Unión Musical Española, 1955. UME 18621.
- Orgía, transcripción para sexteto: piano, violines 1º y 2º, viola, violonchelo y contrabajo, de Roberto Coll. Edit. Unión Musical Española, sin año.
- Orgía, Transcripción para orquestina: piano, violines 1º y 2º, violonchelo, contrabajo, clarinetes 1º y 2º, saxofón tenor en si bemol, trompetas 1ª y 2ª en si bemol, trombón y batería. Editorial: Unión Musical Española, 1955. UME 18621.
- Orgía, transcripción para guitarra realizada por José de Aspiazu. Edit. Unión Musical Española, 19439 -1959.
- Orgía, Banda, (Ricardo Villa), 1930.
Discografía
Jordi Masó – Naxos, 8.557150. 2004
Comentarios sobre la obra
Comentario incluido en el programa de mano el día de su estreno en Madrid el 13 de febrero de 1920.
El autor ha querido traducir, por medio del ritmo, la sensación del movimiento humano en todo lo que éste tiene de espiritual y expresivo, buscando, en cuanto a colorido, el mayor contraste posible.
Comentario procedente de la conferencia “Cómo se hace una obra”, leída en La Habana, Cuba, el 31 de marzo de 1929.
Las Danzas fantásticas llevan epígrafes entresacados de una novela: La Orgía, de José Más, lo cual no quiere decir que el asunto literario tenga que ver con la música. Se trata, únicamente, de que los tres epígrafes tienen cierta conexión con el espíritu musical y, algo coreográfico, de las tres danzas. Son estados del alma expresados rítmicamente, bajo la eterna ley del contraste.
José Más (…) ha hecho una serie de novelas sevillanas, de las cuales La Orgía es de las más características.
La primera danza, Exaltación que, aunque muy de lejos, hace recordar la jota aragonesa, está encabezada por el siguiente epígrafe: «Parecía como si las figuras de aquel cuadro incomparable se movieran dentro del cáliz de una flor”.
La segunda danza, Ensueño, está basada en el ritmo del zortzico vasco, aunque su parte central es francamente andaluza: el epígrafe dice así: «Las cuerdas de la guitarra, al sonar, eran como lamentos de un alma que no pudiera más con el peso de la amargura”.
La tercera danza se titula como la novela, Orgía, y vendrá a ser como un canto a la manzanilla, el perfumado vino de Sanlúcar de Barrameda, la Ciudad de plata, situada en la desembocadura del Guadalquivir, mezcla adorable de mar y viñas, de playa y bodegas, de casitas blancas y de calles estrechas como cintas. José Más nos ofrece un epígrafe exacto: «El perfume de las flores se confundía con el olor de la manzanilla, y del fondo de las estrechas copas, llenas del vino incomparable, como un incienso, se elevaba la alegría’.
Es todo un cuadro. Alejémonos lo posible de la tradicional pandereta y no busquemos los materiales o, mejor dicho, los elementos reales en las artificiosas fiestas que en Andalucía preparan todas las primaveras a los ingleses; porque en Sevilla llaman ingleses a todos los turistas, aunque sean chinos. En el patio, modesto y sencillo, de una casita situada en una de las barriadas sevillanas, Triana, la Macarena o San Bernardo, se celebra una boda, un bautizo o, simplemente, el santo de la muchacha que habita la casita; han acudido vecinos y vecinas, amigos y amiguitas.
Cantan, ríen, bailan; la alegría se manifiesta en los semblantes y en el brillar de los ojos negros. Y es que en medio del patio hay, sobre la mesa, una gran cañera con las estrechas copas de que nos habla José Más, las típicas cañas, llenas de manzanilla, el vino que todo lo alegra, sin temer tragedias ni embriagueces repulsivas. Todo esto está muy bien, pero hay que ponerlo en música. No existe vértigo mayor que el que produce una cuartilla de papel pautado en blanco; aquellos pentagramas dispuestos a que los rellenen con notas tienen cierto semblante burlón que produce, cuando menos, respeto. (…) [Esta es] nuestra danza Orgía. Ya tenemos para ella dos elementos importantes: la visión de un cuadro popular y la necesidad de un ritmo definido puesto que se trata de una danza. Dos ritmos emplea el pueblo sevillano para sus bailes: uno de ellos es la seguidilla o sevillanas; el otro es un término medio entre pasodoble, garrotín o farruca. Nos decidimos por este último, no al azar, sino porque la primera danza, Exaltación, está hecha en ritmo ternario, parecido a la seguidilla, y nos conviene, como contraste, un ritmo binario. (…).Escribiremos la Orgía en la tonalidad de re, que casi la impone la primera danza. En toda serie de piezas musicales, la primera es siempre la que manda. La arquitectura de Orgía no puede ser demasiado complicada, pues su carácter bailable se opone a ello. Vamos a adoptar una forma en cinco partes, de tal manera que se correspondan las impares, 1ª, 3ª y 5ª, como también las pares 2ª y 4ª. Como el tema inicial debe tener fuerza rítmica, vamos a prepararlo con cuatro compases preliminares que le abran calle. Ahora bien, esta parte resulta corta; es preciso reforzarla. Para ello tenemos un gran recurso, muy encajado en el ambiente sevillano: la guitarra, el instrumento flamenco indispensable en las reuniones populares andaluzas. Cuando se reúnen el cantaor y el guitarrista, mientras aquél descansa de sus gorgoritos, éste se luce improvisando unas a modo de cadencias, dinámicas y vistosas, que llevan en sí gran brillantez. Voy a utilizar, para completar la primera parte de Orgía, una de estas cadencias, denominadas falsetas, primero al natural, después adornándola musicalmente con armonías. (…) La quinta parte [de la Orgía] está subdividida en tres. Aparece un temita (en sol mayor), un poco frágil y a modo de scherzo, que ya había sido utilizado como fondo y ambiente en una comedia lírica titulada Margot.
Las Danzas fantásticas fueron escritas para piano en su primera versión. Posteriormente se me ocurrió la idea de orquestarlas (…) por creerlas con suficiente policromía para llevarlas a la paleta instrumental».
Comentario incluido en el programa del concierto de la Orquesta Nacional. Palacio de la Música, de Madrid el 11 de abril de 1947.
Las Danzas fantásticas fueron concebidas para dos versiones sonoras: una de ellas para orquesta y otra para piano, pero no en simple reducción, sino en verdadera versión pianística. Se estrenaron por la Orquesta Filarmónica, bajo la dirección del maestro Pérez Casas en 1920. La idea fue hacer tres piezas sinfónicas, en ritmo de danza y de tipo folclórico, pero con elementos originales. Están basadas en epígrafes tomados directamente de la novela de Más titulada ‘La Orgía’. I. Exaltación.- Recuerda muy de lejos, la jota aragonesa. (…) El epígrafe dice así: “Parecía como si las figuras de aquel cuadro incomparable se moviera dentro del cáliz de una flor”. II. Ensueño.- Mezcla de elementos rítmicos y melódicos vascos y andaluces, que se completan algo exóticamente. He aquí lo que expresa la música: “Las cuerdas de la guitarra al sonar eran como lamentos de un alma que no pudiera más con el peso de la amargura”. III. Orgía.- Es una farruca andaluza, con adornos y dibujos flamencos, falsetas de guitarra, lindando ya con el tipo gitano y los jipíos del cante jondo. (…) Está basada sobre las siguientes frases: “El perfume de las flores se confundía con el olor de la manzanilla, y del fondo de las estrechas copas, llenas del vino incomparable, como un incienso, se elevaba la alegría”.
Desenvolvimiento de la música española en estos últimos tiempos (conferencia)
Universidad de Oviedo el 16 de septiembre de 1943.
[Ensueño]. Esta pieza, construida en forma de lied simple, con tres secciones, lleva una parte
central andaluza, encuadrada dentro de otras dos, con ritmo quebrado de zortzico. Siempre le tuve afición al ritmo vasco empleado por mí en otras obras, sin que por ello haya yo tenido la pretensión de hacer música vasca. A todo tirar puede considerarse aquí el ritmo de zortzico como elemento de paisaje; no he aspirado a más. La parte central es auténticamente andaluza, pero sin tomar absolutamente nada del folclore. Es un sentimiento que ha podido brotar
espontáneo, sin pedir nada al canto popular.
El canto andaluz en el arte de la música (conferencia) Liceo Andaluz. Madrid el 13 de junio de 1936.
[Orgía es una pieza] «… un poco agitanada y se acerca a la zambra».
Comentario al concierto de la Orquesta Nacional. Palacio de la Música, Madrid, 11 de abril de 1947.
Las Danzas fantásticas fueron concebidas para dos versiones sonoras: una de ellas para orquesta y otra para piano, pero no en simple reducción, sino en verdadera versión pianística. Se estrenaron por la Orquesta Filarmónica, bajo la dirección del maestro Pérez Casas en 1920. La idea fue hacer tres piezas sinfónicas, en ritmo de danza y de tipo folclórico, pero con elementos originales. Están basadas en epígrafes tomados directamente de la novela de Más titulada «La Orgía”. I. Exaltación.- Recuerda muy de lejos, la jota aragonesa. II. Ensueño.- Mezcla de elementos rítmicos y melódicos vascos y andaluces, que se completan algo exóticamente. III. Orgía.- Es una farruca andaluza, con adornos y dibujos flamencos, falsetas de guitarra, lindando ya con el tipo gitano y los jipíos del cante jondo.
Ya (Madrid), 16 de junio de 1939.
Orgía, obra de por sí algo sanluqueña e inspirada en el oro líquido de las esbeltas cañas.
Otros datos
* Las tres partes de que consta el cuaderno están inspiradas en otros tantos motivos literarios hallados por Turina en una reciente lectura de la novela de su paisano y excelente amigo, José Más, titulada La Orgía.
* La partitura del director de orquesta, que consta de 63 páginas manuscritas, fue entregada al editor el 3 de enero de 1920.
* Turina: «21 de marzo de 1921… Aparece la partitura impresa de las Danzas fantásticas«.
* La partitura impresa (1921) contiene 83 páginas.
* Existe en edición de ‘bolsillo’ (1921 y 1962) con 92 páginas.
* Turina registró en el catálogo la versión de orquesta y no la de piano, a pesar de haber sido ésta la primera que escribió.
* El estreno en Sevilla, en su forma instrumental, tuvo lugar el 4 de mayo de 1923, en el teatro de San Fernando, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Fernández Arbós.
* El 3 de septiembre de 1919 Turina hace entrega a la Unión Musical Española del ejemplar de piano, por cuya venta percibió la cantidad de 600 pesetas.
Nota: El propósito de respetar en absoluto las decisiones del compositor, respecto a la catalogación de sus obras, por él reflejada en un cuadernillo, nos ha llevado al extremo de considerar las Danzas fantásticas como pieza orquestal, puesto que así figura en el ‘Catálogo’, a pesar de haber hecho constar repetidas veces que fue para piano la primera versión. Lo mismo acontece con la opus 37, Canto a Sevilla cuyo origen fue para canto y piano. También hay otros casos en que el compositor no observó una estricta cronología al efectuar la catalogación de sus obras.