Op. 2 Sevilla. Suite pintoresca. (1908)
1. Bajo los naranjos – 2. El Jueves Santo a medianoche (Desfile de una cofradía por una callejuela) – 3. La Feria.
(piano)
Minutación: 19’30»
Fecha de composición: primavera-verano de 1908 (París – Sevilla).
Dedicatoria: A Gaspar Cassadó
Edición versión para piano:
- E. Demets, Editeur, 1909. E. 1438ª D.
- Kalmus Piano Series, 9239. Belwin Mills N.Y., Melville, N.Y.
- Master Music Publications, Inc. Miami Lakes, Florida.
Edición versión para violonchelo y piano:
- El Jueves Santo a medianoche. Max Eschig & Cie. Editeurs, 1924. M.E. 1252.
- Orquestación de Chapelier (obra completa). Max Eschig & Cie. Editeurs, 1927. M.E. 1923 – M.E. 2886 – M.E. 2635.
Autógrafo (facsímil): Versión para sexteto: partitura, fechada y firmada el 10 de noviembre de 1937 y las partes de los instrumentos, asimismo autógrafas.
Estreno
Lugar del estreno:
Intérpretes del estreno:
Transcripciones
Transcripciones de Turina:
- Del Jueves Santo a medianoche existe una trascripción para violonchelo y piano realizada por Turina a petición de Gaspar Cassadó a quien se la dedicó. Editada en 1924.
- El 10 de noviembre de 1937 concluyó Turina una transcripción para sexteto de cuerda (dos violines, dos violas, violonchelo, piano y contrabajo o, en su defecto, dos violonchelos) deEl Jueves Santo a medianoche. El estreno tuvo lugar el 20 de noviembre de aquel año en el domicilio particular del cónsul inglés en Madrid, Mr. John H. Milanés. Intérpretes: Julio Francés y John Milanés (violines), Conrado del Campo y Pedro Meroño (violas), Juan Ruiz Casaux (violonchelo), Juan R. Bonín (contrabajo) y Joaquín Turina (piano).
- La segunda audición -tampoco pública- se llevó a efecto en el Conservatorio ‘Joaquín Turina’ el 17 de mayo de 2001 a cargo de profesores y discípulos del centro dirigidos por Manuel M. Burgos.
Otras transcripciones:
- De esta obra existe una transcripción orquestal efectuada en 1927 por Stephan Chapelier.
- El Jueves Santo a medianoche (sexteto de cuerda y piano). Partitura (fotocopia del autógrafo), 20 páginas; partichelas, 14 pp. (material en el A.J.T.). Inédita.
- El manuscrito original de la versión precedente se halla depositado en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música, de Madrid. Referencia R 11.884 (25 de febrero de 1960).
- Un material completo de la transcripción para orquesta, de Chapelier, figura en el archivo musical de las siguientes emisoras de radio: BBC de Londres, RTB de Bruselas y SRF de París.
Discografía
- Esteban Sánchez – Ensayo ENY CD 9720 (18’27) – 1973/1987
- Esteban Sánchez – Ensayo ENY EXT 615 (18’46) – 1973/1992
- Begoña Uriarte – Wergo WER 6210 2 (18’02) – 1992
- Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6405 (19’32) – 1998
- Ricardo Requejo – Claves CD 50-9904 (20’55) – 1999
- Ángeles Rentería – MOVIE CD 010/2 (17’30) – 2001
- José Cubiles – Zafiro 50000140 (6’51) – 1993
- Jordi Masó – Naxos, 8.557684. 2006
De la transcripción de Turina de ‘El Jueves Santo a medianoche’ (sexteto de cuerda):
- Orquesta de Cámara de l’Ampurdá (Figueres), dir. Isidro Barrio – Koch 3-1258-2 (7’45) – 1999
De la transcripción de Turina de ‘El Jueves Santo a medianoche’ (violonchelo y piano):
- Rafael Ramos y Josep María Colom – RTVE AME-005 (6’52) – 1988
- Luiza Nancu y Tatiana Postnikova – AAS DL:SE-2169-99 (7’22) – 1999
- Marçal Cervera y Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6407 (6’46) – 1999
Comentarios sobre la obra
«La suite pintoresca Sevilla, como su nombre lo indica, es una descripción. Murmullo de soleares en el primer trozo; sevillanas y zapateado, ruido de algazara en el último; por el contrario, en el segundo, su carácter es completamente distinto. Es el desfile de una cofradía de madrugada; las saetas, el paso resplandeciente de luz y el lejano eco de los tambores y cornetas, interrumpen, a veces, el silencioso desfilar de los nazarenos».
«Autocríticas musicales». Bética (Sevilla) 5 de diciembre de 1913.
«La suite Sevilla fue mi primera obra andaluza, aunque debo confesar que está algo influenciada por la escuela franckista, si bien esta influencia es más de forma que de fondo.
Cuando, hace pocos días, me preguntaba el culto literato Augusto Barrado qué era lo que yo había querido representar en el primer trozo Bajo los naranjos, le contesté diciéndole que en este trozo sólo había aromas, ya de soleares, ya de una canción de amor, y es que las soleares son la más pura expresión del canto nuestro.
Tendría yo hasta quince años cuando oí por primera vez en Chiclana, la copla de soleares, que figura en Bajo los naranjos y, apuntada de prisa con lápiz, ha permanecido guardada más de diez años.
El Jueves Santo a medianoche es de otro orden, a la vez impresión y descripción, y tiene grandes conexiones con La procesión del Rocío, pero en sentido inverso, es decir, que lo que es luz en una, en la otra es sombra. Es una descripción misteriosa de la Semana Santa, vista a través de un prisma algo diferente del que suelen usar la mayoría de mis paisanos; es la expresión de sentimiento de un sevillano neto que no conoció a Sevilla hasta que se marchó de ella, y esto es matemático, pues tan necesario es al artista el alejamiento para conocer bien su país como al pintor que se retira unos pasos para abarcar el conjunto de su cuadro.
Al dar la última plumada al Jueves Santo a medianoche, debo confesar que me quedé una porción de días sin la menor gana de seguir trabajando, y es que para comenzar La feria necesitaba hacer un esfuerzo sobre mí mismo, pues no he sido jamás gran feriante y sólo la fecha inexorable de un concierto me hizo salir de mi abstracción y zambullirme en el revuelto mar de seguidillas y zapateados, del repiqueteo de palillos y de todo ese ambiente artificial que sólo las cañas de manzanilla consiguen prolongar durante varios días.
Pero ya he dicho más arriba que no soy gran feriante y de ahí resulta que La feria, que empieza bien bulliciosa, baja poco a poco de color y empieza a tomar un tinte triste, como recuerdos sentimentales de soleares que sólo un último esfuerzo consigue ahuyentar, para terminar, al fin, en un desbordamiento de alegría».
Cuaderno de notas de Joaquín Turina, 1945.
«Influenciada por la Schola, con exceso de trabajo temático y armonías retorcidas es una obra de transición. Hay en ella sentimiento de la tierra y un primer ensayo de descripción en El Jueves Santo a medianoche«.
«Op. 2. Sevilla». Comentario incluido en el programa del concierto celebrado en el Ateneo de Sevilla el 15 de enero de 1911.
1. Bajo los naranjos. Basado en soleares.
2. El Jueves Santo a medianoche, es un cuadro descriptivo del desfile de una cofradía, con la saeta, bien sola o bien varias entrecruzadas; el paso que se acerca iluminado como un ascua de oro y que se aleja dejándolo todo en sombra, de la cual sobresale el ruido de las trompetas y tambores lejanos y el también lejano resonar de una saeta.
3. La Feria. Es todo luz, animación y vida, y está basada en seguidillas y zapateados. El canto popular andaluz». El Debate, Madrid, 22 de agosto de 1926. Allá por el año de 1906 todo el mundo cantaba en Sevilla las marianas. Su línea melódica era tan suave y tan típica que decidí emplearla en un trozo que titulé El Jueves Santo a medianoche, como contraste a la saeta. Al tocar esta pieza ahora, en Sevilla, nadie recuerda las marianas, creyendo que el tema popular es original mío.
Otros datos
* La suite Sevilla adquirió una gran popularidad, figurando en el repertorio de muchos pianistas. El estreno en París tuvo lugar en la sala de laSchola Cantorum el martes 11 de mayo de 1909, intérprete, Joaquín Turina.
* El pianista Ricardo Viñes la interpretó el 9 de febrero de 1910 en Societé Nationale, de París.
* De El Jueves Santo a media noche, existe un borrador autógrafo de tres páginas, en el que se aprecian ligeras diferencias con la versión definitiva. El documento se halla en poder de la familia Colóm, residente en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).