Op. 18 La adúltera penitente. Música de escena en tres actos. (1917)
Acto I: 1. Preludio (andante) (orquesta), 2. Canción (allegretto), 3. Escena del jardín (andantino-allegretto), 4. Nocturno (allegro vivo), 5. Final del primer acto (andante).
Acto II: 6. Introducción (lento) (orquesta), 7. Baile (lento), 8. Escena (andantino). Teodora, Morondo, El demonio y Bandolero, 9. En la selva (allegretto-mosso), 10. Final del segundo acto (andante).
Acto III: 11. Preludio (lento) (orquesta), 12. Escena (allegro), 13.- Cuadro final
Plantilla orquestal: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, arpa, piano y cuerda, más una voz de tenor.
Localización de los materiales de orquesta, música de escena y versión de concierto: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Fecha de composición: del 20 de enero de 1917 al 10 de junio de 1917
Letra: Gregorio y María Martínez Sierra.
Dedicatoria: A Carlos Bosch (en la partitura de la versión de concierto).
Autógrafos (facsímil): partitura de director de orquesta 65 pp. Tras números para piano.
Autógrafos:
- Baile campestre (páginas en gran formato). Páginas 1 a 3.
- Amanecer en la selva (tres páginas, gran formato). Páginas 12, 13 y 14.
- Aparición de los ángeles (una página gran formato). Página número 15, fechada en septiembre de 1917. [Ver Otros datos]
Transcripciones
Transcripción de Turina:
- La adúltera penitente (suite de concierto) (breve intervención de tenor).
Estreno de la versión escénica
Fecha: 30 de junio de 1917
Lugar: Teatro Novedades, Barcelona
Orquesta del Teatro Novedades, dirigida por Joaquín Turina
Intérpretes del estreno:
- Actores: Manuel París; Filipo: Francisco Hernández; Natalio: Ricardo de la Vega; El demonio, Catalina Bárcena; Teodora, María Boixader; Julia y Josefina Morer, Flora.
- Cantantes: Ada Coto (soprano), Antonio Marqués (tenor) y Emilio de Marchi (tenor).
Decoradores: Vilumara, Alarma y Junyent.
El reestreno en Madrid, en versión escénica, tuvo lugar en el teatro Eslava el 15 de octubre de 1917
Versión orquestal
La versión original consta de tres actos divididos en trece números musicales.
Números de la obra:
- a) Escena del jardín.
- b) Nocturno (ensueño).
- c) Danza campesina.
- d) Amanecer (en el estreno, el tres de diciembre, figuraba como «Escena de la salida del sol»)
- e) Aparición de los ángeles.
Estreno de la versión orquestal
Fecha: 3 de diciembre de 1917
Lugar: Teatro Real, Madrid
El preestreno en Madrid tuvo lugar en el teatro Eslava el 15 de octubre de 1917.
Orquesta del Teatro Novedades, dirigida por Joaquín Turina
Intérpretes del estreno: orquesta Sinfónica dirigida por Enrique Fernández Arbós, el tenor sr. Moraleda y el pianista José Antonio Álvarez Cantos.
Otras versiones
Versión de concierto
‘Suite de concierto’ para orquesta inspirada en una comedia de Moreto.
De la versión de concierto el autor no dejó indicada ninguna fecha de su adaptación. El concierto en el que fue estrenada fue promovido por la ‘Sociedad Nacional de Música’. Poco después, el día 29, volvería a ser interpretada en el teatro Odeón, en la actualidad Calderón. En esta ocasión actuarían los mismos intérpretes salvo el pianista, señor Álvarez Cantos que fue reemplazado por Turina.
- I.- En el jardín. (Escena fantástica).
- II.- Nocturno. (Ensueño).
- III.- Aparición de los Ángeles.
- IV.- Amanecer en la selva. (en el estreno, el tres de diciembre, figuraba como «Escena de la salida del sol»)
Versión para piano:
El autógrafo de la versión pianística constaba de 15 páginas; en la número 11 figuran 89 compases finales de un número anulado mediante una serie de rayas entrecruzadas a lápiz azul. Es fácil deducir que esas páginas perdidas debieron contener otros números de la obra.
Los tres números para piano fueron fechados el 25 de septiembre de 1917:
- a) Baile campestre (danza campesina).
- b) Amanecer en la selva.
- c) Aparición de los ángeles.
Discografía
Baile campestre – Amanecer en la selva – Aparición de los ángeles: Antonio Soria – Edicions Albert 6408 (15’22) – 1999.
Comentarios sobre la obra
Recuerdos y efemérides
Se estrena La adúltera penitente, drama de Moreto sobre la vida de Santa Teodora, refundido por Martínez Sierra y con ilustraciones musicales mías.
Tiene éxito el día del estreno [en Barcelona], pero a la cuarta representación, el público elegante protesta ruidosamente una escena que le parece atrevida y esta protesta se complica con un accidente ocurrido a Catalina Bárcena, teniendo que suspender la representación.
Dígame (Madrid)
La adúltera penitente, (…) es una realización moderna del drama de Moreto, con música de escena; en realidad casi es un poema sinfónico, con trozos de ambiente, cual El sortilegio de la noche o el Amanecer en la selva, con el amanecer en el bosque, terreno fragoso y grandes árboles.
Autocríticas. La Tribuna, Madrid, 14 de octubre de 1917.
Puesto que, en suma, La adúltera penitente no es otra cosa que una lucha entre el cielo y el infierno por la posesión de un alma, claro es que la música es un continuo contraste de sentimientos religiosos e infernales, teniendo aquí esta palabra la acepción de tentación en cuanto se refiere a los medios que emplea el demonio para perder a Teodora.
La personalidad musical de la protagonista no aparece hasta que la voz sagrada decide, de una vez, su destino; es decir al final del primer acto, donde aparece su tema completo.
Los temas de danza de los campesinos, los ritmos grotescos del lego Morondo y el episodio de los ladrones forman, por decirlo así, el marco donde se desenvuelve la trama dramática musical. Todo lo demás es ambiente; en el primer acto se describe el misterio algo fantástico del jardín; en el segundo, la selva en el momento del amanecer y, en el último, el tránsito de la tierra al cielo, cuando muere Teodora.
Otros datos
* En la breve intervención del tenor tiene lugar en el primer número, el texto de pertenece a las Coplas de Jorge Manrique.
Guía argumental:
1º.- En el Jardín: Teodora, sugestionada por el misterio y la quietud del jardín, padece una crisis de exaltación terrible, en la cual cree ver fantasmas y, sobre todo, la sombra de su enamorado Filipo. Se tranquiliza poco a poco y se adormece sentada en un banco. Pero, de pronto, surge el demonio y Teodora se ve sometida a la doble influencia, infernal y celestial que luchan por su alma. Termina la escena con la aparición de los ladrones en un episodio pintoresco que describe los pasos sigilosos, el terror a la vista del demonio y la huida al sonar en la calle el ruido de espadas.
2º.- Nocturno: Es la descripción de la caída de Teodora, el único momento de su vida frívolo y ligero, en una palabra, de vulgar voluptuosidad. El Nocturno está cortado por una serenata alegre.
3º.- Baile. Danza campesina: En la selva los campesinos bailan después del trabajo. Es un baile rítmico que termina en un rondó de carácter popular.
4º.- Amanecer en la selva: Teodora (en su hábito de fraile) y el lego Morondo caminan hacia el convento. Al ritmo de marcha se mezclan el tema místico de Teodora y el grotesco de Morondo. Los pajarillos unen sus cánticos a estos temas y termina el trozo con un himno a la salida del sol.
5º.- Aparición de los ángeles: Abandonada Teodora de todo el mundo, dos ángeles bajan del cielo para consolarla. Es un trozo muy corto, de sonoridad velada, casi irreal.