Op. 14 Recuerdos de mi rincón. Tragedia cómica. (1914)
El café a las seis de la tarde ? Hay poca luz – El diplomático y María (‘ya uté ve’) – El músico y Tony, el mejicano – Amparo, la gallega romántica – El melitar (pasodoble desafinado) – El diplomático habla de nuevo – Un ataque de risa – Habla el pintor (marcha fúnebre) – Somnolencia general – Una frase (agria) del escultor – Tiroteo entre el maño y Pepa, La granaína – Reflexiones del músico – Vuelta de Amparo [sin interrupción].
(canto y piano)
Minutación: 17’00»
Fecha de composición: ¿? de 1914 al 4 de mayo de 1914.
Dedicatoria: A mis amigos del café Nueva España, pidiéndoles perdón de antemano.
Partitura: UME (Madrid 1915)
Editorial:
- Unión Musical Española (Madrid). 1915. UME 42854.
- Kalmus Piano Series, 9239. Belwin Mills N.Y.
Autógrafo: en el Archivo Joaquín Turina depositado en la Fundación Juan March. El ejemplar para piano consta de 14 páginas. Falta la primera página, extraviada en vida del autor.
Estreno
Lugar del estreno: Ateneo de Madrid.
Intérpretes del estreno: Joaquín Turina (piano)
Discografía
- Llanos Salas y Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 0195/1 (17’21) – 1995
- Llanos Salas y Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6408 (17’21) – 1998
- Jordi Masó – Naxos, 8.572455. 2012
Comentarios sobre la obra
Es una colección de piezas que denominé Recuerdos de mi rincón. En ella describo la tertulia que teníamos varios amigos en el desaparecido café Nueva España, de la calle de Alcalá. Entre otras personas de relieve, concurrían asiduamente los hermanos Berenguer, el director de orquesta José Lassalle y el pintor Villodas.
 
Guión de la tragedia cómica: Breves acotaciones escritas por Turina para Recuerdos de mi rincón, opus 14. [Lento] El café a las seis de la tarde / Tony bebe cerveza silenciosamente / Don Joselito dormita y las camareras también / [Vivo] Entra el diplomático / Aparece María / «Ya uté ve» / Entra el músico con un humor de perros protestando de la humanidad y de los tratados de armonía / Tony quiere reanimarlo con una canción / El músico se desespera más / Tony entonces dispara el himno mejicano / El músico apabullado se enfrasca en su libro de armonía / [Tempo de muñeira, andantino] En el preciso momento en que por la puerta aparece Amparo con sus cafeteras / Amparo, que es gallega, avanza lentamente, pasa y se aleja / [Allegro marcial] El Melitar se acerca / «El melitar tropieza» / [Moderadamente vivo] El diplomático con tres copas / María trae la cuarta copa / [Allegro] El diplomático canta un pasodoble / A Eloísa le da un ataque de risa / [Tiempo lento de marcha fúnebre] Habla el pintor / Un ambiente de somnolencia empieza a notarse entre los concurrentes / Don Joselito dormita / María trae más copas / [Allegro vivo] Alegre tiroteo entre el maño y Pepa la granaína / [expresivo y algo sentimental] El maño, que es castrense, canta vísperas / [Lento] Con tanto ruido acaba el músico por salir de su abstracción…/…de codos sobre la mesa…/…reflexiona profundamente / [Tempo de muñeira] Allegretto mosso] Vuelve Amparo con las cafeteras vacías / Continúa siendo gallega, con punta y ribetes de romántica / Se acerca lentamente, pasa, y desaparece por la puerta de la cocina. [Andantino mosso]./ [Más vivo].
Otros datos
* Ignoramos las razones que tendría el autor para catalogar esta obra después de Margot (op. 11), Evangelio (op. 12) y Musette (op. 13) a pesar de haber sido escrita con anterioridad a todas ellas.
* Obra vendida al editor el 18 de mayo de 1914 por 300 pesetas.
* Según aparece en el Diario de Turina, el 16 de octubre de 1916 el compositor estaba trabajando en la instrumentación de esta obra. Entre sus apuntes no vuelve a aparecer ninguna noticia al respecto, lo que nos hace suponer que no la llevaría a cabo. El musicólogo Carlos Bosch hace alusión a este trabajo en su libro Impresiones estéticas (1918, P. 85).
* El carácter desenfadado de la obra no sólo se manifiesta en la música sino también en la partichela de piano en la que figuran numerosos dibujos caricaturescos alusivos a los diferentes personajes descritos musicalmente sino, también, el capricho de escribir la música con tinta de diferente color para cada protagonista.
* Curiosa es la explicación que efectúa el autor a lo largo de la obra, de situaciones y caracteres de los personajes, mediante una continua y original descripción del desarrollo argumental. Esto hace que la pieza pueda interpretarse, no solo como obra pianística sino también como un espectáculo formado por cuatro o cinco mimos que sigan con gestos y ademanes, siempre exagerados, las peripecias que, para el desarrollo de la música, aparecen descritas por el compositor a lo largo del discurso musical. La época de ambientación puede situarse en los comienzos del siglo XX en un modesto café madrileño.