Op. 13 Musette. (1914)
Lento
(órgano)
Minutación: 3’50»
Editorial: Casa Erviti, 1915.
Críticas
XXXI Festival internacional de música y Danza (Granada). Programa de mano 26 de junio de 1982.
En el centenario de Joaquín Turina era obligado ofrecer una muestra de su música religiosa. Sin embargo, no es fácil encontrar una obra coral suya. La principal razón está en que una gran parte de la poca producción que de este género tiene Turina, no está catalogada y es propiedad de Hermandades de Semana Santa de Sevilla. Por ello se ofrece una obrita para órgano, compuesta en 1915, op. 13, y compilada por el P. Nemesio Otaño, en la Antología Orgánica Práctica para las funciones eclesiásticas con obras de organistas españoles contemporáneos. La Musette es obra de escaso interés y que exige una buena interpretación para no pasar inadvertida. Está dividida en tres partes y una pequeña coda. Aunque este tipo de música sea una anécdota en Turina, tiene el interés de la excepción. José GARCÍA ROMÁN.
‘El recital del organista Jean Guillou entusiasmó al público sevillano’. ABC (Sevilla), 24 de noviembre de 1982.
Joaquín Turina estuvo representado por Músete y Preludio, piezas de ricas tonalidades y preciosos ritmos en las que el organista hizo sonar el instrumento de manera distinta, en la que lo leve y lo etéreo flotaban en el espacio a través de las combinaciones logradas. Ya no se trataba de música en la que demostrar, aún sin quererlo, esas dotes de dominador, sino de poseer delicadeza y una pictórica paleta de colores maravillosamente trasformados que calaron profundamente en el auditorio. Ignacio OTERO NIETO
III Ciclo de Órgano, concierto nº 6. Auditorio Nacional de Música. 5 de abril de 1994.
Hasta la llegada de Messiaen probablemente el órgano no había llegado a mostrar muchas de sus posibilidades expresivas y descriptivas; pero su repertorio es sobre todo de imágenes abstractas y conceptos místicos. Quizá por eso, y porque no son tan claras sus posibilidades en el reflejo de estampas o panoramas, ese gran artista que fue Joaquín Turina compuso en toda su vida tan solo dos pequeñas piezas para el instrumento. En 1913 compone el Preludio, opus 10, al año siguiente Musette, opus 13, y en 1916, en su Enciclopedia abreviada de música, escribe: «… Los caracteres fundamentales del órgano son la calma y la impersonalidad, y la única expresión que puede permitirse un organista es el crecer y disminuir de intensidad por medio del pedal que abre o cierra la caja donde están encerrados ciertos registros..». En estos tres años y a estos tres datos casi podemos decir que se resume la relación entre el instrumento y el músico.
La Musette de Turina fue escrita a petición del padre Nemesio Otaño, quien la incluyó en el volumen de su Antología orgánica… (…). Alfredo ARACIL.