Op. 12 Evangelio. Poema para orquesta (1914)
Introducción – Caminando hacia Belén – El Nacimiento – Los pastores – Los Magos de Oriente [sin interrupción].
Minutación: 13’20»
Plantilla orquestal: flautín, dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagotes, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres
Partitura: partitura de pruebas de edición proyectada por la editorial Schott’s Söhne, Mainz. Fechada en 1923, (33 páginas).
trombones (el 3º tuba), timbales, percusión, arpa y cuerda.
Localización de los materiales de orquesta: Fundación Juan March, Archivo Joaquín Turina
Fecha de composición: del 5 de diciembre de 1914 al 3 de enero de 1915. La instrumentación quedó terminada el 11 de marzo de 1915.
Estreno
Fecha del estreno: 8 de abril de 1915.
Lugar del estreno: Teatro Real, Madrid.
Intérpretes del estreno: Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós.
Transcripciones
La reducción para piano del Prólogo fue terminada el 16 de julio de 1919 (perdida).
Discografía
Orquesta Ciudad de Granada, dir. Juan de Udaeta – Claves CD 50 – 9310 (13’18) – 1994
Comentarios sobre la obra
Este poema sinfónico no es más que la primera parte de una obra que tendrá tres en su forma definitiva.
Hace ya algunos años que el autor tenía el proyecto de escribirla, si bien la grandeza del asunto había hecho retardar su realización, temeroso de no poder llegar a la expresión exacta de una página tan sublime como la vida de Cristo.
Al hacer este año la primera parte puede decirse que sólo es a manera de ensayo o prueba de fuerzas, antes de empezar las otras dos, de más importancia dramática. Esta primera parte es más bien de carácter pintoresco, y su equilibrio musical está en el tema de Cristo, que envuelve, digámoslo así, todo el trozo de música.
Después de una corta introducción, en la que el tema principal está fragmentado, hay una breve marcha, Caminando hacia Belén, marcha fatigosa, como se supone que debía ser la de San José y la Virgen al llegar a las cercanías de Belén. Después de esta marcha viene, inmediatamente, El Nacimiento, que, musicalmente, está expresado por el tema de Cristo, completo y en tres frases, al que acompañan los violines en arpegios como un lejano revoloteo de ángeles. A este periodo, de serena placidez, sucede un allegro pastoril que acompaña la llegada de los pastores, ya en el ritmo suave de las mujeres, ya en el ritmo acusado y fuerte de los hombres. Al llegar a la gruta se prosternan todos ante el Niño recién nacido y vuelve a sonar el tema de Cristo, empezando por los violonchelos y terminando por un violín solo. El último periodo de esta parte es la llegada de Los Magos de Oriente, con un ritmo exótico; la monotonía de una marcha por el desierto; el resonar de las campanillas de plata de los camellos y la pomposidad oriental. Se acercan poco a poco y, al llegar a la gruta, adoran al Niño, al Rey de los judíos que venían buscando, no con la sencillez de los pastores, sino con la majestad de príncipes orientales. El tema de Cristo suena de nuevo con grandes sonoridades, con el que termina la obra.
Otros datos
* Inspirándose en la vida de Jesús, el autor tenía proyectada una trilogía de la que solo llevó a efecto la primera parte, que tituló Evangelio.
* Comenzó esta obra con el título La vida de Cristo. En uno de sus escritos afirmó el autor que Evangelio vendría a ser el Preludio de un Poema-Oratorio. La partitura, no editada, consta de 33 páginas, manuscrito de copista.
* Tras un silencio muy prolongado, quizá desde el estreno, no se volvería a oír esta obra hasta el 22 de diciembre de 2001, en el Auditorio Nacional. en esta ocasión se incluyó un texto de Adolfo Marsillach que, salvo unos breves párrafos narrados sobre la música, el resto se leyeron antes de comenzar la obra y otros interrumpiéndola. el resultado fue muy interesante. Intérpretes: Orquesta Nacional de España, narradora, Nuria Espert, director, Rafael Frühbeck de Burgos.