Op. 11 Margot. Comedia lírica en tres actos, posteriormente reducida a dos. (1914)
Minutación: 110′
Voces:
- S (Margot).
- Mez (Amparo).
- Bar (José Manuel).
- Coro (caballeros. vendedores. nazarenos. guardias. gitanos. chiquillos. etc)
Plantilla orquestal: Flautín, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión, arpa y cuerda.
Fecha de composición: del 6 de junio al 25 de agosto de 1914. Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Letras: Gregorio y María Martínez Sierra.
Dedicatoria: A Gregorio y María Martínez Sierra.
Partitura: Revista Música (1917) (6.) – Biblioteca Renacimiento (1915) (1.2.3.6.8.) – SGAE (2 materiales sólo útil el de la SGAE de Barcelona)
Editorial:
- ICCIMU. Partitura de dirección de orquesta editada por Música Hispana, Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid 2001. 491 páginas.
- Cuplet de Margot, canto y piano y El triunfo de Afrodita, tiempo de gavota (piano).Biblioteca Renacimiento.
- Álbum-Revista Musical: Cuadro de la procesión, Andante expresivo (piano). ‘MÚSICA’, nº 17, Madrid 1º de septiembre de 1917.
Autógrafos: En el AJT figura la partitura autógrafa que consta de 277 páginas numeradas. Por falta de las originales fueron reconstruidas las páginas 81 a 83 y 201 a 203.
Estreno
Fecha del estreno: sábado 10 de octubre de 1914, 20:45h
Lugar del estreno: Teatro de la Zarzuela, de Madrid.
Orquesta titular del teatro de la Zarzuela.
Director de orquesta: Pablo Luna.
Director de escena: Francisco Meana.
Decoradores: Muriel, Gari y Mollá.
Intérpretes del estreno:
- Margot: María Marco (soprano)
- Amparo: Rafaela Leonís (mezzo)
- Lily: Rafaela G. de Haro
- Celia: Ramona Nieto
- José Manuel: Señor Parera (barítono)
- Anatolio: Señor Morales
- Coro (caballeros. vendedores, nazarenos, guardias, gitanos, chiquillos, etc).
Transcripciones de Turina
Canto y piano
- Cuplet de Margot (soprano)
- Canción de Amparo (soprano)
Piano
- El triunfo de Afrodita
- Cuadro de la procesión, andante expresivo (final del acto 1º)
- Fiesta Andaluza
Discografía
-
- El triunfo de Afrodita : Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6408 (10’07) – 1998
- Plazoleta de Sevilla en la noche del Jueves Santo: Antonio Soria – Edicions Albert Moraleda 6408 (7’06) – 1998
- Existen dos grabaciones magnetofónicas de una versión de concierto, una efectuada por RNE en Sevilla el 15 de septiembre de 1999 y otra por TVE el 26 de marzo de 2000 en el Monumental Cinema de Madrid. Duración: 55′
Comentarios sobre la obra
Esta noche se estrenará, D. m., en el teatro de la Zarzuela, la obra en tres actos Margot, cuyo libro procede de la fecunda turquesa de Gregorio Martínez Sierra, y cuya partitura va firmada por el maestro Joaquín Turina.
El público de Madrid, incluso aquel entre el que vulgariza el arte musical, la que cada día más notable banda del municipio madrileño, ha conocido a este joven compositor a través de una obra sinfónica de mucha más importancia que extensión y cuyas bellezas se aplauden siempre con entusiasmo: La procesión del Rocío.
Al abordar Turina la gran labor lírica, con sus tres actos, de Margot, nos ha parecido interesante pedirle unas palabras de su impresión personal, que se ha apresurado a enviarnos y que tenemos a gala ofrecer al lector.
El maestro Turina dice breve y llanamente lo que quiere, sin afectación profesional y sin pensar que la humildad fingida pueda ser un mérito. Tiene un tanto sabor de confesión, incluso con sus toques de sevillano humorismo, la siguiente carta que, sin modificar en ella una tilde, publicamos: con nada mejor podríamos haber servido la actualidad. Es una abreviada profesión de fe artística y un autorretrato. Habrá quien discuta, acaso, los puntos de vista del maestro Turina; pero si él, como deseamos vivamente, acierta, habrá demostrado que en arte solo tiene razón el que acierta. Dice así la carta del maestro:
Amigo Espinós: sentí anoche no verle, pero estaba descansando de las tareas de ensayos que nos tienen en vela hasta las seis de la mañana. Le agradezco muy de veras su interés en publicar mi retrato y mis impresiones sobre Margot, aunque esto sería más fácil de palabra que por escrito.
Mis deseos y esperanzas al escribir Margot no son otros que ayudar al resurgimiento del drama lírico español, haciendo una partitura en la que la técnica, aunque sea compleja, no estorbe a la claridad; si el resurgimiento actual es un hecho, es precisa la colaboración del público, y a este señor no conviene darle el opio en música. He procedido como en casi todas mis obras, por eliminación, no empleando más materiales que los precisos. La trama de composición está bien clara y los temas son concretos. La armonía completamente moderna, evitando las cadencias vulgares y el contrapunto completamente eliminado, a excepción de un pequeño trozo fugado.
La historia de Margot empieza en marzo [1914] en el teatro Price, durante una representación de Las Golondrinas, aunque estaba decidida antes del estreno de Usandizaga. Procedimos por un viaje a Sevilla, y otro a París, estudiando la obra sobre el terreno. Después se ha ido fabricando la obra, a la par libro y música, escena por escena, y en perfecta comunión de ideas siempre. El libro se terminó a mediados de agosto; yo terminé la música a fin de agosto [desde el 18 de mayo] y la instrumentación el 27 de septiembre [desde el 1 de julio]. (…)
Andalucía es, sin duda, fuente de lirismo para compositores andaluces. Tan maltratada ha sido por los extranjeros y los forasteros, que me parece inútil insistir en ello. El fondo del sentimiento andaluz es triste, ¡y se empeñan en una continua pandereta!
Creo que la importancia de la partitura empieza en el 2º cuadro del acto 2º (… es imposible hacerlo antes), y he empleado la declamación cantada. Este número y el último, terrible mezcla de alegría desenfrenada y desesperación, son los más importantes de la obra. El público dirá…
Y aquí tiene amigo Espinós lo que de momento puedo decirle sobre Margot, después de una noche de insomnio. Hasta pronto se despide su affmo. Joaquín Turina«.
Hemos dicho que deseamos el triunfo a Turina. Agregamos que lo esperamos porque tenemos fe en su talento, en su amor al arte y en su juventud. No en la juventud de la Cédula, sino en la del espíritu. Turina es joven…, joven. Víctor ESPINÓS.
Otros datos
* Comedia lírica en tres actos y cuatro cuadros, original de Gregorio Martínez Sierra, posteriormente reducida a dos actos.
* La instrumentación fue realizada entre el 24 de junio y el 27 de septiembre de 1914. La partitura original debió constar de 298 (¿?) páginas autógrafas.
* Aunque en la segunda versión aparece la misma cantidad de números musicales que en la original, las modificaciones son notables. Tras los diferentes cortes la partitura quedó reducida a 277 páginas de las que, por extravío, hubo de reconstruirse seis (pp. 81 a 83 y 201 a 203).
* Representaciones en el teatro Principal de Zaragoza: 19 y 21 de febrero de 1915. En Sevilla, teatro Cervantes: cuatro funciones, 15 al 18 de mayo de 1915.
* A finales de junio de 1916 se representó en el teatro Victoria de Buenos Aires y durante el mes de julio en el teatro Urquiza de Montevideo a cargo de la compañía de Emilio Sagi Barba. Según la documentación que poseemos éstas debieron ser las últimas puestas en escena de Margot.
* Después de 84 años de interpretarse únicamente en versión de concierto, se represetó en el Gran Teatro de Córdoba el 14 de septiembre de 1999, en conmemoración del cincuenta aniversario de la muerte de Turina. Fueron intérpretes: Margot: Mariola Cantarero (soprano), Amparo: María Espada (soprano), José Manuel: José Julián Frontal (barítono) y la Joven Orquesta de Andalucía dirigidos por Juan de Udaeta. Los números interpretados fueron: Cuplet de Margot, Dúo de Margot y José Manuel, dúo de Amparo y José Manuel, Escena en la plazoleta de Sevilla en la noche del Jueves Santo, Fiesta andaluza y Final. 35’30»
* El día 15 de septiembre se repitió la audición en el teatro de la Maestranza de Sevilla. Intervinieron los mismos intérpretes, salvo el barítono por indisposición. Los números interpretados fueron: Cuplet de Margot, Escena en la plazoleta de Sevilla en la noche del Jueves Santo, Fiesta andaluza y Final (reducido). 23’23»
* Margot se repuso en Madrid a los 86 años de su estreno, en el teatro Monumental, con motivo de la celebración del día de Andalucía, el 26 de marzo del 2000. Los mismos fragmentos e intérpretes que en Córdoba salvo la intervención de barítono Ramón de Andrés.