Op. 1 Quinteto en Sol menor. (1907)
1. Fuga lenta – 2. Animé – 3. Andante – Scherzo – 4. Final.
(piano, dos violines, viola y violonchelo)
Tesitura de cada movimiento:
Minutación: 24’00»
Fecha de composición: 31 de enero de 1907 al ¿? de marzo de 1907 (París ¿y Sevilla?).
Dedicatoria: A Armand Parent.
Editorial: Rouart, Lerolle & Cie. 1908. R.L. 11043.
Estreno
Lugar del estreno: Sala Æolian, París. Francia.
Intérpretes del estreno:
- Joaquín Turina (piano)
- Cuarteto Parent, que estaba integrado por Armand Parent (1er violín), Loiseau (2º violín), Maurice Vieux (viola) y Fournier (violonchelo).
Discografía
- Greenwich String Cuartet, Brenno Ambrosini (piano) – Almaviva DS 130 (29’20) – 2001.
- Menuhin Festival Piano Quartet y Christine violín) – Claves CD 50-9403 (27’54) – 1994.
Comentarios sobre la obra
«El Quinteto en sol menor es una obra de forma. Su construcción está basada en los modelos beethovenianos. Es, además, una obra cíclica, es decir, hecha sobre un tema único; este tema es el de la fuga. La fuga es real pero completamente libre, y en sus episodios aparecen sucesivamente todos los temas de la obra. El Allegro está hecho en forma de sonata. El Andante-Scherzo es la reunión de dos trozos en uno. Comienza el Andante, en seguida el Scherzo y, por último, marchan los dos a la vez. El Final es un Rondó tal como lo reformó Beethoven, es decir que participa de la forma de Rondó y de la forma de Sonata. De 1908″.
Comentario incluido en un artículo de prensa, recogido por José CASTELLÓN.
La procesión del Rocío… «es la más popular, desde luego. Para mí, está mejor concebido el Quinteto. Las obras de arte nacen con buena o con mala estrella, y como son hijas de nuestro espíritu, nos pasa como a las de carne, que queremos más a las más desgraciadas. Al menos esto me ocurre a mí y por eso, quizá, no sea La procesión del Rocío una de mis obras más queridas».
Cuaderno de notas personal, 1945.
«Influenciado por la Schola, el Quinteto es completamente franckista de forma y fondo. El motivo y el contramotivo de la fuga, más algunos temas generadores, sirven de base a los cuatro tiempos. El tercero reúne y acopla dos formas: andante y scherzo. En resumen, se trata de un ensayo aún impersonal».
Otros datos
* Obra premiada en el Salón de Otoño de 1907. El tribunal estuvo integrado por Louis Albert Bourgault-Ducoudray, Alfred Bruneau, Gabriel Fauré, Vincent d’lndy, Albéric Magnard, Octave Maus, Armand Parent y Gabriel Pierné.
* La presentación del Quinteto en París, como obra galardonada en el Salón de Otoño, tuvo lugar en el Grand Palais en la noche del 3 de octubre de 1907. Los intérpretes fueron los mismos del estreno.
* La primera audición en España tuvo lugar el 22 de septiembre de 1907 en el Salón de Actos de la Sociedad Artístico Musical de Sevilla. Intérpretes: Turina, Carretero, Castillo, Font Ochoa.
* En Madrid se interpretó por primera vez el 8 de febrero de 1915 en el concierto inaugural de la Sociedad Nacional de Música, que tuvo lugar en la sala de conciertos del Hotel Ritz. Los intérpretes fueron Turina, Corvino, Aranda, Alcoba y Talltabul.
* No tenemos constancia de que esta obra, transcurrida su primera época, fuera interpretada, después hasta 1982 con motivo de celebrarse el centenario del nacimiento del compositor, lo que no sería de extrañar ya que, al menos en los últimos años, no era partidario de su audición.